Archivo de la etiqueta: puerto

Escapada a Francia: San Juan de Luz y Baiona

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (5)

Hace unas semanas me escapé unos días a Francia y desde entonces tengo guardadas unas cuantas imágenes que saqué con la idea de compartirlas con vosotros.

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (6)

Ya sabéis, son detalles, rincones o curiosidades de esas que por algún motivo u otro llaman mi atención.

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (3)

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (4)

La primera parada fue San Juan de Luz, una visita casi obligatoria, cada vez que cruzo la frontera, y que nunca me cansa repetir.

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (10)

Como muchos ya sabéis, el casco viejo está formado por viviendas de estilo vasco, de mediados del siglo XVII, época en la que San Juan de Luz era uno de los puertos pesqueros más importantes de Francia.

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (7)

La novedad de esta visita es que encontré una tienda de diseño y decoración con productos espectaculares. Se llama tsanga tsnaga (1, place Maurice Ravel), si vais no dejéis de visitarla. De hecho estuve a punto de comprarme la famosa paper bag, a la que dedicaré una entrada en breves.

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (1)

Además, si sois golosos, mejor visitar San Juan de Luz con el estómago lleno ya que está plagada de chocolaterías, pastelerías y heladerías: os recomiendo probar el pastel vasco y los macarons de la pastelería Maison Adam, la más antigua del lugar, con una receta secreta que se transmite de generación en generación.

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (2)

BAIONA - BEGOÑA LUMBRERAS (8)

La segunda visita de la entrada de hoy es Baiona, situada a 30 km de San Juan de Luz. Con una historia fascinante a sus espaldas, que incluye vikingos, duques y múltiples guerras, esta pequeña ciudad está llena de edificaciones históricas y calles con encanto.

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (1)

El Ayuntamiento, la Catedral de Sainte-Marie, la iglesia de Saint André, la fortaleza, las casas con entramados de madera o el Museo Bonnat son algunos de los principales atractivos de la ciudad.

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (13)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (11)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (4)

Pero sin duda yo me quedo con el paseo nocturno que dimos por la orilla del río Nive, con todos sus puentes iluminados con farolillos y las terrazas llenas de gente cenando.

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (2)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (16)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (15)

Como recomendación gastronómica, os sugiero visitar el bar Chai Ramina (11, Rue Poissonnerie), y para los amantes de la carne el restaurante La Pièce de Boeuf (14, Rue d’Espagne).

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (3)

Por último, os dejo una pequeña selección de fachadas… ¡No podía andar dos pasos sin pararme a sacar fotos!

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (14)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (10)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (9)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (8)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (7)

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (5)

¡Hasta mañana!

FRANCIA - BEGOÑA LUMBRERAS (6)

Imágenes © Begoña Lumbreras.

Mañanas de domingo I: ZAWP Bilbao

ZAWP 1 (1)

Ayer tuve una mañana de domingo de lo más productiva con tres visitas a tres espacios diferentes de la ciudad: ZAWP Bilbao, Open your Ganbara y The Sunday Market.

ZAWP 1 (6)

ZAWP 3 (1)

En esta primera entrada os quiero hablar sobre la importante y bonita labor que desarrolla el equipo de ZAWP Bilbao (Zorrotzaurre Art Work in Progress), un proyecto que nació en 2008 de la mano de la Asociación Cultural hACERIA arteak.

deusto 1

Para que lo entendáis los que no sois de la ciudad, hay una zona de la ría llamada Zorrotzaurre, que hoy es una pequeña península con mucha historia industrial a sus espaldas y que está a punto de convertirse en una isla residencial a través de un proyecto urbanístico que ha sido recientemente aprobado y que ya ha comenzado a desarrollarse.

deusto 2

En este marco de cambios tan profundos nació ZAWP Bilbao con la intención de ser la mirada artística, innovadora y creativa de este proceso de transformación urbana en los barrios de Ribera de Deusto y Zorrotzaurre.

ZAWP 1 (2)  ZAWP 1 (4)

ZAWP 1 (3)

Su aportación es un ejercicio de reflexión e interpretación que, a su vez, trabaja en la regeneración económica y social de una zona industrial degradada, a través de la generación de oportunidades basadas en la cultura y la innovación.

ZAWP 2 (2)

ZAWP 2 (1)

ZAWP 2 (3)

Su mayor reto es hacer de La Ribera un espacio de posibilidades, donde los actores sociales puedan expresarse libremente, fomentando el diálogo y la interrelación entre las distintas disciplinas. Sin olvidar la importancia de la conservación de la memoria de esta península que, en un corto espacio de tiempo, se convertirá en isla.

ZAWP 3 (3)

ZAWP 3 (8)

Dentro de este marco de actividades, ayer realizaron la sexta edición del mercado MuMe ZAWP, que estuvo enfocado al mundo de la música, con venta de equipos, instrumentos, vinilos, cds, camisetas, etc. que se complementó con el concierto del grupo Gerente.

ZAWP 4 (5)

ZAWP 4 (6)

ZAWP 4 (3)

Lo mejor fue conocer a Marcos de Ukelab tan simpático que hasta me dio una pequeña clase de cómo tocar un ukelele… Tan bonitos y sonaban tan bien… ¡Me los hubiera llevado todos!

ZAWP 4 (4)

ZAWP 4 (2)

El concepto Zawp abarca toda la futura isla. «Si un día esto fue puerto, donde entraban y salían mercancías, hoy debe ser puerto de conocimiento, de intercambio, de arte, de cultura, de innovación tecnológica y social.»

ZAWP 3 (5)

ZAWP 3 (7)

ZAWP 3 (6)

Imágenes © Begoña Lumbreras.

Puerto de Tel Aviv

Hace menos de un mes, se celebró en Barcelona la entrega del Premio Rosa Barba al mejor proyecto de paisajismo europeo. El proyecto ganador fue la recuperación del frente marítimo de Tel Aviv, obra de Mayslits Kassif Architects.

Hace ya unas semanas que vi en un periódico unas fotografías de este espacio urbano  y pensé que debía subir una pequeña entrada al respecto. Lo pensé porque me gusta el proyecto, porque me gusta la naturalidad de las lamas de madera de pino con formas onduladas, que me recuerdan a los antiguos muelles, a las dunas de las playas y a las olas del mar.

Me gusta que el espacio se construya desde un punto de partida de lo económico, sin vegetación de difícil y costoso mantenimiento (en una zona rodeada por mar, no lo encuentro necesario). Me gusta que prácticamente no haya nada, que los protagonistas sean los propios materiales y los usuarios del espacio. Me atrae que se busque lo práctico y lo duradero, lo respetuoso con el entorno natural, sin artificios que restan importancia al mar. Y por último, me gusta el mobiliario urbano, porque es mínimo y diferente a lo que veo cada día.