Archivo de la etiqueta: urbana

HANDS

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (8)

Hoy os traigo un proyecto muy reivindicativo, muy actual y muy de mi gusto. Una intervención urbana en Barcelona, con el tema de la crisis y de la mala gestión política de trasfondo.

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (7)

Se llama «HANDS» (manos) y lo han desarrollado, este 2013, cuatro jóvenes diseñadores: Pau GarciaOctavi SerraMateu Targa y Daniel Llugany 

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (4)

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (3)

Todos ellos trabajan en el campo de las artes visuales. Probablemente os suenen sus nombres porque hace tiempo que este blog les sigue la pista, en proyectos como este y este.

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (11)

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (10)

Las pequeñas intervenciones urbanas, en diferentes puntos estratégicos y muy transitados de Barcelona, llamaron la atención de los peatones, que se paraban a verlos y a fotografiarlos.

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (6)

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (5)

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (2)

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (1)

EL TORNILLO QUE TE FALTA - HANDS (9)

También hay un vídeo, que os recomiendo ver. Estos chicos tienen ideas muy potentes, ya lo llevan demostrando de un tiempo a esta parte, a pesar de su juventud. Habrá que seguirles muy de cerca…

Vía: street-hands

Agua potable. Fuente provisional.

Este verano, durante la semana grande de Bilbao, paseando por la Gran Vía, me encontré con esta fuente provisional.

De la fuente improvisada en medio de la acera no salía agua, así que mi sorpresa fue doble. Pero qué queréis que os diga… para mi, esta «fuente» tenía un aire de escultura urbana que me encantó. No me preguntéis por qué, pero tuve que fotografiarla.

Imágenes © Begoña Lumbreras

 

21 Balançoires – An exercise of musican cooperation

Mouna Andraos y Melissa Mongiat de Daily Tous Les Jours nos presentan esta instalación interactiva en Montreal. Los peatones tienen a su disposición 21 columpios que al moverse se convierten en instrumentos musicales, tanto para adultos como para niños.

«21 Balançoires takes over a newly open space in front of Université du Québec à Montréal’s Science Faculty. Together with Luc-Alain Giraldeau, an animal behaviour professor from the faculty, we explored the topic of cooperation which states that together we achieve better things than separately.»

«The result is a giant collective instrument made of 21 musical swings; each swing in motion triggers different notes, all the swings together compose a piece, but some sounds only emerge from cooperation. The project stimulates ownership of the new space, bringing together people of all ages and backgrounds, and creating a place for playing and hanging out in the middle of the city centre.»

Technological partner: Eski. Created and produced with support from Quartier des spectacles de Montréal.

RedBall Project

Buenos días! Parece que ha llegado de nuevo la lluvia a la ciudad, pero bueno, es viernes, así que no nos vamos a quejar! Para empezar el día, os traigo un proyecto impactante. Es una instalación artística urbana que está dando muchísimo de qué hablar, porque está dando la vuelta al mundo.

Todo comienza con una gigantesca bola hinchable de vinilo, de casi cuatro metros de altura y de un color rojo intenso. Esta bola aparece de repente una mañana en tu ciudad, incrustada entre edificios, en el arco de algún puente, en el centro de un parque… La gente no sólo puede quedarse impactada con la ocurrencia, sino que también puede lanzarse contra ella, tocarla, usarla como saco de boxeo o simplemente apoyarse contra su superficie. Esto es exactamente RedBall Project.

Detrás de todo esto está el artista, nacido en Chicago, Kurt Perschke. Con esta instalación está recorriéndose el planeta: Barcelona, Sydney, Taipei, Abu Dabi , Nueva York, Chicago o Toronto son algunas de las ciudades que ya han acogido esta iniciativa. ¿La siguiente parada? El Reino Unido, formando parte de los actos y eventos que tendrán lugar antes de los Juegos Olímpicos de Londres.

Kurt Perschke ha realizado esculturas, vídeos y collage, tiende a trabajar en espacios públicos porque le gusta que la gente interactúe con su obra mientras que la obra en si interactúa con el entorno.

«Through the RedBall Project I utilize my opportunity as an artist to be a catalyst for new encounters within the everyday. Through the magnetic, playful, and charismatic nature of the RedBall the work is able to access the imagination embedded in all of us. On the surface, the experience seems to be about the ball itself as an object, but the true power of the project is what it can create for those who experience it. It opens a doorway to imagine what if? As RedBall travels around the world people approach me on the street with excited suggestions about where to put it in their city. In that moment the person is not a spectator but a participant in the act of imagination. I have witnessed it across continents, diverse age spans, cultures, and languages, always issuing an invitation. That invitation to engage, to collectively imagine, is the true essence of the RedBall Project. The larger arc of the project is how each city responds to that invitation and, over time, what the developing story reveals about our individual and cultural imagination.» – Kurt Perschke.

Janet Echelman

Lo que hoy os traigo es bastante espectacular a la par que curioso. Se trata de la obra de la artista estadounidense Janet Echelman. Esta mujer hace esculturas urbanas monumentales, que ocupan parte del espacio aéreo interactuando con las fuerzas ambientales como el viento, el agua y la luz del sol.

La biografía de Echelman es apasionante. Ha vivido en Hong Kong, donde estudió caligrafía china, en Bali e Indonesia, donde colaboró ​​con artesanos que combinan los métodos tradicionales de textil con la pintura contemporánea, ha sido profesora de Harvard y en Fulbright en la India, etc.

Sus esculturas nacen de la inspiración que tuvo al ver las redes de los pescadores de una aldea agrupadas, esperando a ser utilizadas. Al verlas, Echelman comenzó a preguntarse si las redes podría dar un nuevo enfoque a la escultura: una manera de crear la forma volumétrica, sin materiales pesados, ni sólidos.

Al día de hoy, Echelman ha construído sus esculturas-red en las ciudades metropolitanas de todo el mundo. Ella ve el arte público como un deporte de equipo y colabora con una amplia gama de profesionales, entre ellos ingenieros aeronáuticos y mecánicos, arquitectos, diseñadores de iluminación, arquitectos paisajistas, y diversos fabricantes.