Archivo de la etiqueta: lighting designer

The Plastic We Live With / El plástico con el que vivimos

¡Buenos días! Los que sois lectores del blog desde sus inicios tal vez os acordéis de luzinterruptus, un grupo artístico anónimo, que lleva a cabo intervenciones urbanas en espacios públicos, utilizando la luz como materia prima y la noche como lienzo.

Os hablé de ellos aquí, aquí y aquí, hace ya ocho años, y me encanta redescubrirlos y comprobar que desde entonces siguen igual de activos, haciendo instalaciones cada vez más potentes y a mayor escala.

La instalación El plástico con el que vivimos que os enseño hoy es simplemente brutal, tanto por su espectacularidad como por el fuerte mensaje de denuncia que alberga. Se realizó el pasado mes de octubre en Burdeos, invitados por el Festival Fab de Burdeos en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad.

«La idea era visualizar, de una manera gráfica y fácilmente entendible por todos, el exceso de plástico que nos rodea, un tema recurrente en nuestro trabajo y en la vida, ya que prácticamente todo lo que consumimos, está hecho de este material o va envuelto en él o nos lo estamos comiendo en minúsculas partículas que se encuentran en la carne y el pescado. Plástico somos y en plástico nos convertiremos…»

«A pesar de ser una instalación de luz, también funcionaba de día y la gente podía acercarse y jugar a reconocer las bolsas de sus tiendas favoritas. De noche, iluminadas desde el interior, las ventanas parecían cubiertas por vidrieras de colores, pero en una versión mas plástica y tóxica. La pieza estuvo encendida 4 días. Después del desmontaje, todo el material plástico fue convenientemente reciclado y el edificio quedó en el mismo estado en que nos lo encontramos.»

«Reciclar no basta para atajar el problema. Por eso, gobiernos como el francés, ya han tomando medidas para reducir en lo posible su consumo, prohibiendo el uso de bolsas de plástico en las tiendas, que son sustituidas por otras de papel o de materiales biodegradables. Este contexto anti-bolsas fue esencial para el buen desarrollo de nuestra pieza en Burdeos, ya que necesitamos más de 6.000 unidades, que conseguimos de almacenes y tiendas de toda la ciudad. Con ellas intervinimos el antiguo Virgin Megastore, llenando completamente los huecos de sus fachadas para que pareciera diera la impresión que el plástico estaba a punto de reventar el edificio.»

Imágenes © luzinterruputus.

B.lux reedita, 36 años después, uno de sus grandes clásicos

¡Buenos días! Hoy quiero enseñaros una de las novedades del mercado que más han llamado mi atención últimamente: B.lux ha decidido echar la vista atrás a su historia y homenajear a un clásico de la iluminación decorativa, la serie Blux System, incorporándolo de nuevo, 36 años después, a su catálogo de iluminación.

Diseñado en 1981, esta colección de lámparas gozó de grandes éxitos en el mercado internacional, especialmente en el norteamericano, en los primeros años 80, en un contexto en el que los diseños de Arne Jacobsen y de Richard Sapper convirtieron al flexo en un elemento de identificación de los fabricantes más importantes.

En el caso de esta empresa vasca, Blux System supuso un giro en su estrategia de producto, al dar un paso firme hacia la fabricación de luminarias de diseño contemporáneo. Hoy, la nostalgia y las tendencias del mercado -los flexos vuelven a llevarse más que nunca- les ha llevado a reeditarlo, utilizando y respetando, según dicen, los mismos procesos artesanales que se usaron estoces.

La serie está formada por dos luminarias de mesa, dos de pie, una de techo y seis de pared, en acabados negro, rojo y beige. Se trata de lámparas articuladas gracias a una rótula de fricción, que permiten un movimiento suave y equilibrado.

Su diseño presenta unas líneas sobrias, ya que sigue el estilo de la escuela inglesa. Su manejo es cómodo y su volumen mínimo, gracias a la posibilidad de plegado que tienen todas las luminarias.

Un diseño tan funcional y bien proyectado, con una estética tan actual, que parece mentira que esté cerca de cumplir las cuatro décadas de vida. ¡Bravo!

Imágenes © B.lux.

Lichtgrenze, un homenaje lumínico en Berlín

LICHTGRENZE (1)

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. Por tanto, este año se cumple el 25 aniversario de esta fecha y por ello la ciudad ha preparado todo tipo de actos conmemorativos. Unos de ellos, el que más me ha gustado e impresionado, es un proyecto lumínico lleno de simbología y emoción.

LICHTGRENZE (2)

Se trata de la instalación de luz Lichtgrenze, frontera de luz en alemán, que formará un muro virtual lumínico siguiendo la antigua línea del Muro de Berlín.

LICHTGRENZE (3)

Del 7 al 9 de noviembre esta frontera de unos 15 kilómetros volverá a dibujarse con miles de globos iluminados que visualmente crearán una línea continua, a unos pocos metros de altura del suelo, atravesando el centro de Berlín.

LICHTGRENZE (4)

La instalación concluirá la noche del 9 de noviembre. En una emotiva cuenta atrás las esferas que formarán este muro de luz serán liberadas hacia el cielo.

LICHTGRENZE (5)

Los hermanos Christopher y Marc Bauder del estudio whitevoid concibieron esta idea en 2011, con el apoyo de la Robert-Havemann-Gesellschaft eV y desarrollado con la ayuda de Kulturprojekte Berlin GmbH. Os dejo este vídeo para que os hagáis una idea de la magnitud del proyecto. ¡Feliz día!

Vía: Lightculture.

Las 8 Reglas de Luz de Mario Nanni

El tornillo que te falta - Mario Nanni (3)

Mario Nanni es el genio que se esconde detrás de la firma de iluminación Viabizzuno. Él es, sin duda, uno de los lighting designers más reconocidos e importantes del mundo.

El tornillo que te falta - Mario Nanni (5)

Proyectista, diseñador y poeta de la luz, Mario Nanni nos explica, a través de sus 8 Reglas de Luz, la iluminación en la arquitectura, a través de su experiencia de lo visible y lo sensible. No se trata solo de iluminar, la clave en los diseños de este italiano, que comenzó como electricista, está en construir con la luz.

El tornillo que te falta - Mario Nanni (7)

Regla 1: PRESENCIA AUSENCIA
Presencia de Luz y ausencia de cuerpo de iluminación: magia, estupor y emoción de la luz sin la evidencia de la forma de la que nace. La presencia-ausencia de la luz es un viaje espacio-temporal que rompe las fronteras de la materia. Desde una fuente oculta hacer resplandecer los cuerpos sobre los que se recuesta la luz.

Regla 2: LUZ SÓLO DONDE ES NECESARIA
Química de la luz: se requiere la dosis adecuada y calibrada para que nazca la alquimia. En un espacio no se necesitan
demasiadas luces. Con una basta. Que capte las emociones, las miradas, la atención. Luz, una y sólo una.
Allí donde es necesaria.

Regla 3: EL GROSOR DE LA LUZ
Tiene grosor lo que posee volumen, tiene volumen lo que genera sombra. La sombra nace de la luz y la luz genera volúmenes definiendo sus espacios. Luz que ayuda a descubrir y leer la arquitectura. La luz es materia y como tal debe tratarse.

El tornillo que te falta - Mario Nanni (2)

Regla 4: LA LUZ COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Un proyecto no es sólo materia sino también luz. La arquitectura es proyección de luz. Demasiado a menudo la luz se agrega en una intervención posterior: corrige, remarca y esconde lo que ya ha tomado una forma propia. Sin embargo la luz, la que no se ve pero sí se siente, constituye un todo junto con la materia en la que se recuesta. Por lo tanto es necesario construir con la luz.

Immagini 021

Regla 5: ELOGIO DE LA SOMBRA
La fuerza de la luz coincide con el aproximarse de su extinción. En este confín entre la claridad y la tiniebla toma forma la arquitectura. Razonamos en términos de positivo y negativo: la sombra es lo vacío y lo lleno de la luz. Cuando se produce luz, no hay que proyectar tanto la claridad en sí misma como la sombra que emiten los objetos por ella alumbrados.

Regla 6: LUZ EN MOVIMIENTO
La luz sigue el ritmo que va desde el amanecer hasta el ocaso captando aspectos arquitectónicos, simbólicos, narrativos y descriptivos ligados a la ciudad y sus protagonistas. Al moverse, la luz se torna narración y poesía, como en el caso de la iluminación de la fachada del Teatro alla Scala de Milán: gracias a la LIV (“lampadina a immagini variabili”, es decir, la bombilla con variación de imágenes) la luz puede modularse y así transformar las superficies sobre las que se derrama modificando los límites y la profundidad de la fachada.

El tornillo que te falta - Mario Nanni

Regla 7: LA LUZ GENERA COLOR
Ningún objeto emana un color siempre igual a sí mismo en el transcurso de todo un día. La oscuridad hace desaparecer los colores, porque el color es luz. Es la luz la que da a cada objeto su color; por ello el color constituye una herramienta del proyectar.

Regla 8: LA EMOCIÓN DE LA NADA
La emoción de la nada es la delicia de poder vivir una situación agradable por medio de la luz que envuelve un espacio, sin que esta se manifieste abiertamente, vivir emociones a través de lo que veo. Cargar de mayor significado las cosas. Crear una magia invisible. Como en el caso de la iluminación de la escultura de Hermafrodita durmiendo: no hay que crear una luz perfilada que envuelva de manera homogénea la obra en su totalidad; se trata de dar un valor a su enfoque, fijar la mirada de la luz allá donde descansa la mirada del espectador.

Vía: Iris Cerámica y El País.