Archivo de la etiqueta: girona

Reforma de una vivienda rural en el Empordà

¡Buenas tardes! El proyecto que os enseño hoy lo firma el estudio de arquitectura de Barcelona Mesura y está situado en  en el casco histórico de Sant Mori, un pueblo medieval rodeado de bosques y a medio camino de Figueres y Girona.

Sus propietarios querían reformar su casa de veraneo para convertirla en una vivienda apta para vivir durante todo el año. La finca, hasta el momento, era demasiado grande y poco funcional.

«El encargo trataba de recuperar y poner en valor unas vistas que se habían perdido a través de una pequeña ampliación y una antigua zona de piscina en desuso, aprovechando la sección escalonada que sigue la pendiente del terreno. Una oportunidad que nos permitía revitalizar la zona más noble de la parcela y dotarla de una habitabilidad distinta, desdibujando los límites entre interior y el exterior garantizando unos nuevos estándares de confort para esta nueva etapa.»

El diseño adapta el piso de la planta calle con acceso al jardín y recupera la cocina, ya que contaba con otra de mayores dimensiones integrada en la planta noble, para convertirla el nuevo corazón de la vivienda.

«Cuando visitamos el emplazamiento por primera vez, descubrimos que la cocina estaba cerrada al exterior (salvo por una pequeña ventana) y cubierta por una magnífica estructura de bóveda catalana que descansaba sobre muros. Así pues, parecía inmediata la necesidad de abrir la cocina con una nueva ampliación que aprovechara la bóveda y enlazara las dos estancias con la propia naturaleza de la estructura de la casa.»

Aprovechando una pilastra existente, el estudio creó un módulo añadido al espacio. De esta forma, conseguían un nuevo núcleo para el comedor y la sala de estar, a la vez que conectaban el interior de la casa con el porche y el jardín. El cerramiento de este módulo puede abrirse al exterior durante los meses de verano.

Para la cubierta, optaron por dos alturas diferenciadas, una de 2,20 metros que hace más humano y habitable la zona de comedor, y la otra de 3,50 metros, aportando amplitud y luz a través de un lucernario.

Vía: Mesura / AD Architectural DigestImágenes © Salva López.

Casa con arcos en Pals

Glòria Duran Torrellas (13)

¡Buenos días! La semana pasada, cuando escribí la entrada sobre un granero reconvertido en vivienda rural, encontré este otro proyecto, de características similares, que me encantó y que guardé en la chistera para enseñároslo.

Glòria Duran Torrellas (1)

También es un trabajo de rehabilitación de Glòria Duran Torrellas, y además se encuentra en el mismo pueblo que el anterior: Pals, en el Baix Empordà de Girona.

Glòria Duran Torrellas (2)

El proyecto de reforma de esta casa de pueblo de 1900 comienza planteando una nueva distribución, «a partir del derribo de los volúmenes de servicio adosados al patio, la escalera, y varios cerramientos, permitiendo una reorganización fluida de los espacios nobles alrededor del patio- jardín, buscando la orientación sur, la luz natural y la visión de la vegetación y el agua.» De esta forma se logra desplazar toda la zona de servicio a la calle orientada al norte y sin vistas.

Glòria Duran Torrellas (12)

«Se crea de esta manera una zona de día, en forma de “L”, alrededor del patio, situando la escalera en el vértice interior como rótula de la zona de cocina y el salón. Se ilumina este espacio oscurecido abriendo un lucernario en la cubierta y se amplía creando un doble espacio recortado a la bóveda catalana bajo la que se enmarca la cocina. Un pavimento continuo de hormigón unifica la planta baja, a excepción del salón comedor, situado sobre una tarima de madera y abierto con grandes ventanales al patio. La chimenea suspendida, diseñada especialmente, separa los dos ambientes.»

Glòria Duran Torrellas (11)

La iluminación indirecta remarca y potencia los elementos antiguos como son las bóvedas, la escalera, y los techos, en los espacios interiores, así como los arcos, el porche, y la propia vegetación, en el exterior.

Glòria Duran Torrellas (5)

Glòria Duran Torrellas (6)

En la planta primera, la escalera desemboca en una sala diáfana de juegos y estudio que da paso a dos habitaciones, un baño y a la suite, formada por un único espacio con vestidor abierto, zona de escritorio y baño, todo bajo un techo inclinado de vigas de madera y baldosa cerámica y pavimento de mosaico hidráulico recuperado.

Glòria Duran Torrellas (3)

Glòria Duran Torrellas (4)

Rodeando este planta y abriéndose al patio exterior se ha recuperado una galería de arcos que da carácter a la fachada. En el jardín se ha diseñado una piscina adosada al muro de piedra que cierra el patio, y se ha recuperado el porche creando un comedor de verano, que además cuenta con una zona de barbacoa, hecha a medida en hierro corten.

Glòria Duran Torrellas (7)

Glòria Duran Torrellas (8)

Un lugar idílico, ¿no os parece? Ya me escapaba ahora mismo unos días allí… ¡Feliz día!

Glòria Duran Torrellas (9)

Imágenes © Miquel Coll. Vía: Glòria Duran Torrellas.

Un granero reconvertido en vivienda rural

Casa en Pals - Empordà (11)

¡Buenos días! Hoy quiero enseñaros una vivienda situada en el precioso pueblo de Pals, en el Baix Empordà, en Girona. De aspecto rural pero con todas las comodidades y avances de nuestro tiempo, es el lugar perfecto para escapar de la ciudad y refugiarse una temporada en busca de tranquilidad, naturaleza y descanso.

Casa en Pals - Empordà (10)

Casa en Pals - Empordà (4)

La casona, que data de 1900, fue un granero y un almacén, y ahora se ha reconvertido en esta vivienda con encanto gracias a la respetuosa reforma que ha realizado la arquitecta Glòria Duran Torrellas.

Casa en Pals - Empordà (8)

Casa en Pals - Empordà (7)

La vivienda, de 206 metros cuadrados y dos plantas, cuenta con tres dormitorios, tres baños, una terraza y una pequeña piscina.

Casa en Pals - Empordà (1)

Casa en Pals - Empordà (6)

En cuanto al proyecto, una de las premisas de la reforma ha sido respetar la estructura del edificio, convirtiéndola en protagonista del diseño, dejándola a la vista. De hecho, «para dotar a la vivienda de un espacio exterior se creó una terraza vaciando la cubierta, pero manteniendo las vigas de madera y la fachada principal de la casa, de manera que no se alterara la geometría de la edificación desde la calle«, se explica en la memoria.

Casa en Pals - Empordà (2)

Casa en Pals - Empordà (3)

Además, todo ha sido proyectado con criterios de sostenibilidad: «cubiertas y suelos aislados térmicamente, ventanas y balconeras nuevas con rotura de puente térmico y doble acristalamiento bajo emisivo, placas solares para calentar el agua, e iluminación Led en toda de la casa

Casa en Pals - Empordà (12)

El resultado me encanta, creo que es un proyecto con cabeza y corazón que pone los dientes muy largos… ¡Quién la pillara, aunque sea para unos días!

Casa en Pals - Empordà (5)

Imágenes © Miquel Coll. Vía: AD Architectural Digest.

Rocambolesc, la heladería de los hermanos Roca

Rocambolesc es uno de los últimos proyectos de los hermanos Roca, un local en Girona (c/ Santa Clara, 50) para degustar los postres del Celler de Can Roca en forma de helados.

El espacio, diseñado por el estudio Sandra Tarruella Interioristas, respira la misma creatividad que ha convertido a Jordi Roca en uno de los mejores reposteros de restaurante del mundo.

El principal elemento que transporta a los clientes a un mundo de fantasía es la pared frontal del local, que representa una máquina de fabricar helados y que funciona de verdad, ya que es la encargada de preparar los pedidos, emitiendo luces y sonido. Ramón de los Heros ha sido el responsable de la escenografía de la pared.

La heladería tiene un marcado aspecto vintage pero sobre todo es un lugar de cuento, inspirado en historias como las de Charlie y la Fábrica de Chocolate o el Profesor Frank de Copenhague.

Rundesign se ha encargado del diseño gráfico.

Vía: diarioDESIGN; Fotografías: Meritxell Arjalaguer

Funcionalidad del siglo XXI en un marco del siglo XVI

La arquitecta Anna Noguera firma esta espectacular reforma de dos viviendas en el casco antiguo de Girona. Un perfecto diálogo estético y formal entre lo mejor del pasado y la arquitectura del presente.

Se trata de dos apartamentos turísticos. El primero de ellos, el Badiu, es un dúplex de 180 m2 que dispone de una suite principal y dos suites junior, cocina-comedor, gran salón con chimenea y una espectacular terraza cubierta orientada a sur con privilegiadas vistas sobre el barrio antiguo. El Jardí, por su parte, tiene 100 m2 y dispone de dos habitaciones dobles, un amplio baño, una amplia sala de estar-comedor con cocina integrada y un agradable jardín privado con solárium y piscina.

La arquitecta comenta: «La reforma se plantea como una búsqueda de les características mes intrínsecas de la antigua construcción. El edificio se despoja de añadidos, elementos superficiales y reformas mas recientes, interpretando los elementos antiguos no tanto desde una óptica histórica como desde sus cualidades mas arquitectónicas.»

«La distribución respeta la lógica de la estructura existente para adaptarla a los nuevos requerimientos funcionales. En planta baja, desde de la puerta principal se accede al vestíbulo y a un pequeño local, en planta primera se ubica una vivienda que disfruta del patio y del jardín, y en plantas segunda y tercera, una vivienda dúplex, con la zona de noche en planta inferior, y la sala y la cocina en planta superior disfrutando de las vistas y la terraza cubierta.»

«El proyecto se organiza a partir de las dos crujías que estructuran la planta. Se reubica la escalera situándola, junto con el ascensor, en el espacio intersticial entre las dos directrices de las crujías. Este espacio se configura como el elemento-rótula generador de toda la distribución. Los forjados cuando quedan vistos, son de hormigón con encofrado de madera, o de vigas y entrevigado de madera en la cubierta. Dinteles y remates de muros de piedra se ejecutan con chapas de acero de 1 cm. de grosor. El espacio de la escalera y el ascensor se forra con chapa de acero corten como elemento diferenciador de este espacio-bisagra.»

Vía: diarioDESIGN. Fotografías: Enric Duch.