Archivo de la etiqueta: hormigón

Casa con arcos en Pals

Glòria Duran Torrellas (13)

¡Buenos días! La semana pasada, cuando escribí la entrada sobre un granero reconvertido en vivienda rural, encontré este otro proyecto, de características similares, que me encantó y que guardé en la chistera para enseñároslo.

Glòria Duran Torrellas (1)

También es un trabajo de rehabilitación de Glòria Duran Torrellas, y además se encuentra en el mismo pueblo que el anterior: Pals, en el Baix Empordà de Girona.

Glòria Duran Torrellas (2)

El proyecto de reforma de esta casa de pueblo de 1900 comienza planteando una nueva distribución, «a partir del derribo de los volúmenes de servicio adosados al patio, la escalera, y varios cerramientos, permitiendo una reorganización fluida de los espacios nobles alrededor del patio- jardín, buscando la orientación sur, la luz natural y la visión de la vegetación y el agua.» De esta forma se logra desplazar toda la zona de servicio a la calle orientada al norte y sin vistas.

Glòria Duran Torrellas (12)

«Se crea de esta manera una zona de día, en forma de “L”, alrededor del patio, situando la escalera en el vértice interior como rótula de la zona de cocina y el salón. Se ilumina este espacio oscurecido abriendo un lucernario en la cubierta y se amplía creando un doble espacio recortado a la bóveda catalana bajo la que se enmarca la cocina. Un pavimento continuo de hormigón unifica la planta baja, a excepción del salón comedor, situado sobre una tarima de madera y abierto con grandes ventanales al patio. La chimenea suspendida, diseñada especialmente, separa los dos ambientes.»

Glòria Duran Torrellas (11)

La iluminación indirecta remarca y potencia los elementos antiguos como son las bóvedas, la escalera, y los techos, en los espacios interiores, así como los arcos, el porche, y la propia vegetación, en el exterior.

Glòria Duran Torrellas (5)

Glòria Duran Torrellas (6)

En la planta primera, la escalera desemboca en una sala diáfana de juegos y estudio que da paso a dos habitaciones, un baño y a la suite, formada por un único espacio con vestidor abierto, zona de escritorio y baño, todo bajo un techo inclinado de vigas de madera y baldosa cerámica y pavimento de mosaico hidráulico recuperado.

Glòria Duran Torrellas (3)

Glòria Duran Torrellas (4)

Rodeando este planta y abriéndose al patio exterior se ha recuperado una galería de arcos que da carácter a la fachada. En el jardín se ha diseñado una piscina adosada al muro de piedra que cierra el patio, y se ha recuperado el porche creando un comedor de verano, que además cuenta con una zona de barbacoa, hecha a medida en hierro corten.

Glòria Duran Torrellas (7)

Glòria Duran Torrellas (8)

Un lugar idílico, ¿no os parece? Ya me escapaba ahora mismo unos días allí… ¡Feliz día!

Glòria Duran Torrellas (9)

Imágenes © Miquel Coll. Vía: Glòria Duran Torrellas.

Dúplex de estilo industrial en Finlandia

Bo LKV (1)

¡Buenos días! Hoy os llevo hasta Finlandia para conocer una antigua fábrica de paños reconvertida en un apartamento de dos alturas, tipo loft, con un marcado carácter industrial. De la rehabilitación se ha encargado su propietaria, la diseñadora de interiores Jutta Tanninen.

Bo LKV (7)

Me voy a tomar la licencia de empezar a enseñaros la casa por el tejado, o lo que es lo mismo, por la planta superior, donde se encuentra el dormitorio, porque es el espacio de la vivienda que más me gusta.

Bo LKV (8)

Por un lado tenemos una gran balconada acristalada, enmarcada en carpinterías de hierro, y por el otro un inmenso armario recubierto de espejos, creando un efecto de amplitud y luminosidad impresionantes.

Bo LKV (9)

Os muestro también algunos detalles personales de los inquilinos, algunos pequeños tesoros como las fantásticas tijeras doradas o la pequeña tabla de mármol.

Bo LKV (4)

Ya regresando al nivel cero de la casa, hallamos la cocina y el salón, ambos en negro y blanco, y en hormigón y madera.

Bo LKV (10)

Bo LKV (3)

Una selección de materiales fríos, propios de los ambientes industriales, pero bien combinados con maderas, tejidos cálidos y elementos naturales, que junto a la gran cantidad de luz natural, hacen de esta casa un lugar cómodo, cálido y acogedor para vivir.

Bo LKV (6)

Bo LKV (5)

Vía: Bo LKV. Imágenes © Bo LKV.

Lees House, de Rob Kennon Architects

Rob Kennon (1)

¡Buenas noches! La entrada de hoy será breve pero intensa: bienvenidos a esta impresionante vivienda unifamiliar en Northcote, en el estado australiano de Victoria.

Rob Kennon (2)

La casa, que cuenta con 135 m2 útiles distribuidos en una única planta, está diseñada empleando dos materiales protagonistas: la madera natural y el cemento pulido.

Rob Kennon (3)

Esta característica del proyecto, sumada a los continuos lucernarios y aperturas al exterior, crean una sensación de unidad y continuidad muy potentes.

Rob Kennon (4)

Además, estos materiales, que se emplean tanto en elementos estructurales, como en revestimientos y mobiliario aportan mucha sobriedad y serenidad a todas las estancias.

Rob Kennon (5)

El proyecto, terminado este pasado 2015, lo firma el estudio de arquitectura australiano Rob Kennon Architects.

Rob Kennon (6)

Si os ha gustado podéis echar un vistazo a su página web, donde encontraréis otros muchos proyectos igual de interesantes. ¡Hasta mañana!

Rob Kennon (7)

Photography © Brooke Holm.

Apartamento en Moscú

Crosby Studios (4)

¡Buenos días! No sé si alguna vez había publicado alguna vivienda en Moscú… ¡Así haciendo memoria rápida no lo recuerdo!

Crosby Studios (18)

Esta que os enseño hoy es un pequeño apartamento situado en una de las arterias principales de la ciudad: Leningradsky Prospekt.

Crosby Studios (11)

Crosby Studios (3)

Sus diseñadores son el estudio de arquitectura y diseño multidisciplinar Crosby Studios.

Crosby Studios (9)

Crosby Studios (6)

En mi opinión es un buen ejemplo de arquitectura e interiorismo moderno y minimalista en una vivienda de tamaño reducido.

Crosby Studios (10)  Crosby Studios (13)

Los colores predominantes son el blanco y el negro, con algún apunte en madera natural…

Crosby Studios (8)

Crosby Studios (15)

En cuanto a los materiales, destacan las paredes de ladrillo lacado en blanco, el techo de hormigón sin revestir, las carpinterías de hierro en negro, las grandes cristaleras y el suelo continuo pulido.

Crosby Studios (16)

Crosby Studios (7)

La distribución es creativa y funcional. La zona privada, con el dormitorio y el cuarto de baño, se encuentran encerrados en un cubo de vidrio y hierro. La zona pública, con la cocina, el comedor y la sala de estar, ocupa el resto del espacio, distribuido de forma diáfana.

Crosby Studios (14)

Vía: Crosby Studios. Images © Crosby Studios.

Una casa de cemento y ladrillo

Morten Holtum (1)

¡Buenos días! Hoy cambiamos un poco de tercio con una casa familiar, a las afueras de Milán, con un estilo bastante distinto a lo que suelo publicar en el blog.

Morten Holtum (2)

Su propietaria, Mónica Rusconi, se crió a pocos metros, así que en cuanto vio que esta antigua ruina se ponía a la venta no lo dudó, la compró y se puso manos a la obra para convertirla en un hogar donde reunir a su numerosa familia.

Morten Holtum (3)

En la reforma se decidió conservar la pared principal de ladrillo visto, incorporando algunas piezas nuevas en las zonas donde el paso del tiempo había sido más crítico y se creó un juego de contrastes trabajando el resto de elementos y espacios con tres materiales fundamentales: el hormigón, el acero inoxidable y el vidrio.

Morten Holtum (4)

Morten Holtum (5)

Así, la zona de la cocina y del comedor está separada por puertas de cristal casi invisibles, que también se pueden abrir completamente, desapareciendo a la vista. Además, la larga mesa del comedor está formada en realidad por cuatro mesas de jardín rediseñadas gracias al hormigón.

Morten Holtum (6)

El cambio de estilo se produce en la zona privada donde se encuentran los dormitorios y los baños. Allí se abandona el color negro, el acero y el hormigón para darle protagonismo al blanco, inundando todo de calidez, luminosidad y calma.

Morten Holtum (7)

Morten Holtum (8)

Imágenes © Morten Holtum. Vía: Bo Bedre / Coco Lapine Design

Casa Migdia, una vivienda poco convencional

SAU Taller d’Arquitectura (2)

¡Buenos días! ¡Por fin viernes y además soleado, qué alegría! Para celebrarlo, hoy en el blog os traigo un proyecto de arquitectura residencial muy peculiar, firmado por SAU Taller d’Arquitectura, ubicado en la ciudad de Granollers, en la provincia de Barcelona.

SAU Taller d’Arquitectura (3)

Esta vivienda unifamiliar, bautizada como Casa Migdia, tiene la particularidad de encontrarse encerrada entre medianeras. Por ello, una de las acciones principales ha sido llevar todos los servicios y espacios de almacén hacia ellas, dejando un núcleo central que articula el espacio a su alrededor, liberando así las fachadas norte y sur para no restar iluminación y ventilación al conjunto de la vivienda.

SAU Taller d’Arquitectura (1)

Los requisitos fundamentales a la hora de encarar esta obra fueron dos: Potencial la luz natural solucionando este hándicap de las medianeras y que la casa tuviera la capacidad de aumentar la superficie a lo largo del tiempo.

SAU Taller d’Arquitectura (5)

Los materiales constructivos se han mantenido a la vista, eligiendo los más desnudos y neutros posibles: hormigón, vidrio, policarbonato, madera, acero… con el objetivo de generar un espacio no contaminado para que sea el propio usuario quien le dé el color y la personalidad a través del mobiliario, la vegetación, los textiles, la iluminación y las piezas de arte.

SAU Taller d’Arquitectura (6)

Así, la superficie, de 170 m2, se divide en tres niveles, con una distribución poco ortodoxa: La planta baja, donde está el garaje y el patio, se entiende como un espacio multifuncional donde poder realizar comidas familiares o actividades integradas en el patio.

SAU Taller d’Arquitectura (7)

En la planta primera se sitúan el comedor y la cocina. La habitación queda ligada a la zona de estar a través de una doble puerta corredera, generando varias alternativas de privacidad.

SAU Taller d’Arquitectura (4)

Y por último la cubierta, con dos terrazas, una más privada protegida por una pérgola vegetal y otra más expuesta, entendida como solárium.

SAU Taller d’Arquitectura (8)

Para terminar, os dejo con una sección…

Z:-COMUNICACIÓ-PUBLICACIONS PROJECTES2008.027.Casa Migdiad

Y con estos dos gifs animados, donde se aprecia la versatilidad de los espacios gracias al juego de las puertas correderas.

SAU Taller d’Arquitectura (1)

¡Muy feliz viernes tornis!

SAU Taller d’Arquitectura (2)

Vía: diarioDESIGN a través de SAU Taller d’Arquitectura. Imágenes © Andrés Flajszer Photography.

Apartamento ready-made en Berlín

BERLÍN (4)

¡Buenos días! Hoy nos alojamos en este pequeño apartamento de Berlín, con un look industrial de la era soviética, reformado por el diseñador y carpintero Maximilian Benedikt von Wallenberg.

BERLÍN (5)

En tan solo 30m2, este joven alemán nos da un recital de maestría, logrando un espacio habitable moderno, transgresor y divertido, a partes iguales.

BERLÍN (1)

Todo comenzó cuando Maximilian, que trabaja con metales y objetos de antiguas fábricas de la RDA, se dio cuenta de su habilidad para construir cualquier mueble a partir de materiales como la madera, el cemento, el hierro, el acero o el hormigón, de ahí que creara su propia marca: Heavytool.

BERLÍN (3)

Al poco de mudarse a su apartamento de Berlín Oeste, se enteró de que también alquilaban el piso de al lado, así que se hizo con él, lo reformó y lo alquila por temporadas a visitantes de la ciudad.

BERLÍN (7)

«La reforma salió barata: dejó todas las instalaciones a la vista, arrancó varias capas de papeles pintados y conservó un par de paredes desconchadas, en bruto. Le gustaba ese efecto de espacio vivido. Pintó el resto de blanco níveo. Para el resto de los muros y el viejo parquet de madera, optó por un gris aperlado en distintos grados que recuerdan al frío de los metales con los que suele trabajar.»

BERLÍN (6)

«Solo se concedió a sí mismo licencia para utilizar dos colores vivos más propios de países tropicales que de la nublosa Alemania: el verde manzana del marco de la ventana de la cocina, por la luminosidad  que proporciona, y el amarillo en una de las tuberías del baño, que da la sensación de un rayo de luz.»

BERLÍN (2)

El resultado es una vivienda para alquiler de corta estancia, de aspecto joven, industrial, inconformista y con un puntito macarra. ¡Toda una declaración de intenciones, no apta para todos los gustos! ¡Feliz día tornis!

BERLÍN (8)

Imágenes © Belén Imaz. Vía: AD Architectural Digest.

Creperie du Monde

Creperie du Monde (1)

¡Buenas tardes! Hoy, en el blog, visitamos la siempre apetecible ciudad de Londres

Creperie du Monde (2)

Y nos detenemos en el número 51 de Chatsworth Road, para degustar una de las apetecibles crepes que sirven en el restaurante Creperie du Monde.

Creperie du Monde (3)

De este singular restaurante me llama la atención dos cosas. En primer lugar, su decoración ecléctica. Todos los muebles y objetos decorativos parecen formar parte de un muestrario de una tienda de antigüedades. Sillas, sillones, taburetes, sofás, mesas, baúles, espejos, y un largo etcétera de muebles, todos de diferentes modelos, tamaños, materiales y procedencias.

Creperie du Monde (4)

Por otro lado, me llama la atención el local en sí, que parece que se ha quedado a medio camino entre el derribo y la reforma. Las paredes de ladrillo visto, el suelo de hormigón o de madera aparentemente destartalada, las vigas de hierro sin revestimiento, las instalaciones vistas, la pintura desconchada…

Creperie du Monde (5)

Un conjunto de «no acciones» muy estudiadas que sorprendentemente consiguen un restaurante acogedor, que parece rescatado de otro tiempo.

Creperie du Monde (6)

Se me antoja como un refugio donde entrar en calor un frío y lluvioso día londinense…

Creperie du Monde (7)

Un lugar ideal para juntarse con buena compañía, bajo la iluminación tenue de las lámparas incandescentes, para compartir crepes recién hechas y bebidas deliciosas.

Creperie du Monde (8)

Vía: Penny Blood’s Black Book.

Un loft industrial en Eindhoven

Renee Arns (1)

¡Muy buenos días! Hoy, en el blog, viajamos hasta Eindhoven para colarnos en este loft de estilo industrial, probablemente el más marcado de todos los que he publicado por aquí.

Renee Arns (2)

En este loft viven la pareja Jason y Yaël y todo se explica cuando nos enteramos de que Jason es el propietario de la tienda de decoración Craft industry.

Renee Arns (3)

La tienda, que vende mobiliario y objetos de decoración vintage e industrial, se encuentra en la parte inferior de la vivienda.

Renee Arns (4)

Y la propia casa, como veis, parece un muestrario sacado del catálogo de su establecimiento.

Renee Arns (5)

De ahí que podamos sacar muchas ideas de decoración para nuestro propio hogar, aunque no llevemos este estilo deco tan al extremo.

Renee Arns (6)

Os dejo con más imágenes del loft, cuyo estilismo final ha corrido a cuenta de la fotógrafa y estilista Renee Arns.

Renee Arns (7)

Y para terminar, un último apunte… ¿Os habéis dado cuenta de que prácticamente no hay color, más allá de los blancos, negros y grises?

Renee Arns (8)

Renee Arns (9)

Renee Arns (10)

Renee Arns (11)

Renee Arns (12)

Images & Styling: Renee Arns. Vía: Vosgesparis.

Villa Kalos, o donde perderse en Grecia

VILLA KALOS (1)

Hoy viajamos hasta Ithaca, una pequeña isla griega del mar Jónico, para visitar la Villa Kalos, una casa rural que se ofrece en alquiler para pasar unos días de paz y tranquilidad, rodeado de estas vistas excepcionales.

VILLA KALOS (10)

Hace apenas cuatro años, esta casa era una ruina abandonada, habitada tan solo por los pájaros locales que habían anidado en todos sus aleros.

VILLA KALOS (8)

Fueron los fotógrafos sudafricanos Gerda Genis y Robbert Koene quienes la descubrieron y vieron el potencial que tenía como casa de huéspedes.

VILLA KALOS (9)

Con la ayuda de la gente local, ambos han resucitado con éxito este bello edificio y lo han convertido en una lujosa y discreta villa, llena de detalles que la llenan de encanto y comodidades.

VILLA KALOS (14)

Tiene capacidad para ocho huéspedes y los jardines y terrazas que la rodean forman la propiedad, de 6.000 metros cuadrados, con vistas a los almendros y los olivos que salpican el campo cercano.

VILLA KALOS (2)

En cuanto a los acabados, se han usado los típicos de las villas griegas: suelos de cemento, paredes de piedra, bancos de hormigón pulido, vigas de madera encalados,…

VILLA KALOS (3)

VILLA KALOS (4)

VILLA KALOS (5)

VILLA KALOS (6)

VILLA KALOS (7)

VILLA KALOS (13)

VILLA KALOS (12)

VILLA KALOS (11)

Images © Robbert Koene. Vía: Est magazine.