¡Buenos días! Comenzamos la semana conociendo el trabajo del fotógrafo alemán Michael Wolf.
Michael Wolf nació en Munich, pero a los ocho años, en 1994, se mudó con su familia a Hong Kong. Este cambio le marcó profundamente convirtiéndose en un gran observador de la vida en las grandes ciudades.
Así nacieron sus primeros trabajos, series que exploraban la expansión demográfica, la modernización, la densidad de las urbes, etc.
Algunos ejemplos de esta época son sus trabajos «Tokyo compression» donde retrata los claustrofóbicos viajes de metro en las horas punta o «Architecture of density» donde captura los inmensos y hacinados edificios de apartamentos en Hong Kong… Las fotos impresionan, ¿verdad?
En 2008 se trasladó, junto a su familia a París, donde decidió seguir con su exploración urbana, retratando la ciudad desde un punto de vista totalmente alejado de los clichés asociados a la «Ciudad de la Luz».
Así, en su serie «Paris roof tops» su mirada se centra en los tejados, donde busca las composiciones geométricas del paisaje, los colores apagados, los muros antiguos con pequeños estallidos de antenas y chimeneas de terracota…
Pero no solo fotografía desde las alturas… Otra de sus series parisinas es esta en blanco y negro que me tiene fascinada…
«Paris tree shadows» es un trabajo delicado con un puntito poético que demuestra la capacidad de ver y encontrar en lugares donde otros probablemente ni repararíamos.
En el post de hoy retomamos la lista de mis soñados regalos de cumpleaños que empecé la semana pasada.
Siempre me ha gustado cumplir años, es un motivo de alegría y celebración. Pero debe de haber una parte de mi subconsciente que se niega a crecer, porque con cada año que cumplo se me antojan regalos más infantiles. Este año me ha dado por el LEGO.
LEGO es una empresa de juguetes danesa que hasta 1949 se dedicaba a producir juguetes de madera. Cuando comenzaron a tener problemas de ventas, estos tuvieron que reinventarse, llegando a la idea de diseñar juguetes de plástico, cuya principal característica era que se formaban de pequeños bloques interconectables.
El nombre LEGO fue adoptado por la compañía en 1934, formado por la frase del danés «leg godt«, que significa «juega bien«. Lo fundaron la familia Kirk Kristiansen quienes todavía hoy son los dueños de la empresa. LEGO es el quinto fabricante de juguetes más grande del mundo, con más de 7.000 trabajadores, y con presencia de sus productos en 130 países.
La verdad es que siempre me han encantado los LEGO, pero ahora que he crecido, todavía más. Y no sólo me pasa a mi, que los LEGO están triunfando entre adultos nostálgicos es hoy una realidad (lo mismo pasa con Playmobil, por ejemplo). Y por ello cada vez existen más diseños creados pensando, no tanto en niños, sino en adolescentes y adultos. Por tanto, aquí va mi selección de juguetes LEGO:
Mítica furgoneta de la década de los 60, símbolo de libertad y del buen diseño. Nació como vehículo de transporte para toda Europa, aunque luego se expandió también hasta América. Se comenzaron desarrollando cuatro variantes, la T1, T2, T3 y T4, (la T viene de la palabra Transporter), mejorando con cada modelo sus características técnicas y redondeando sus formas respondiendo a necesidades aerodinámicas.
Es una de las obras más conocidas y discutidas de Mies van der Rohe. Esta vivienda unifamiliar, diseñada y construida entre 1946 y 1951, en acero y vidrio, es una muestra del interés del arquitecto por la sencillez arquitectónica y la perfección en los detalles constructivos. Se han creado muchos debates a cerca de lo práctica, cómoda y funcional que resulta una vivienda construida prácticamente entera de vidrio.
Lego ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos de muchas maneras. Una de ellas es crear construcciones a partir de los personajes literarios y cinematográficos más populares: El Señor de los Anillos, Harry Potter y Star Wars, son algunos ejemplos.
Pero si en algo ha sabido destacar Lego es en las construcciones de ciudades. Prácticamente toda nuestra generación ha jugado con algunos de estos diseños: desde el parque de bomberos, hasta la comisaría de policía, pasando por todo tipo de viviendas y comercios. Son la esencia de LEGO, al fin y al cabo, sus piezas nacieron como pequeños ladrillos apilables.
Casi 500 Euros vale La Estrella de la Muerte de la Guerra de las Galaxias. Un juguete que se convierte en todo un diseño de ingeniería.
Vía: LEGO, Wikipedia y Taringa. Los anuncios de LEGO Stars Wars han sido diseñados por Escola Cuca, una reconocida escuela publicitaria brasileña, vía No sólo Spam. (Para enlazar con la página web de los diferentes productos, tan sólo tenéis que hacer click sobre los títulos).
La escuela de idiomasEF imparte cursos de inglés, chino, francés y español en el extranjero.
Su intención era crear una campaña publicitaria que transmitiese la idea de que aprender un idioma no consiste solo en construir correctamente las frases, si no que lo mejor para aprenderlo es también conocer la cultura, la gente y el país, donde se habla.
Para ello contrataron a Albin Holmqvist y Gustav Johansson quienes realizaron estos cuatro anuncios que reflejan algunas de las peculiaridades y palabras básicas de Barcelona, Beijing, Londres y París. El resultado es fantástico.
Typography by Albin Holmqvist; Directed by Gustav Johansson; D.O.P Niklas Johansson; Produced at Camp David.
A estas alturas de la vida (del blog) ya os quedará bastante claro que infografías se pueden hacer sobre cualquier tema y de muy diversas maneras. Estas que os propongo hoy son obra del estudio catalán L’ Esstudi, diseñadores muy creativos especializados en branding, packaging y motion graphics.
Como podéis ver, las infografías muestran los alimentos más característicos de 5 de las grandes ciudades: el sushi en Japón, las pizza en Nápoles, las hamburguesas en Nueva York, los pintxos en Donosti y los sandwiches en Londes. El objetivo es mostrar de forma muy visual y esquemática la diversidad de ingredientes entre platos de la misma familia. Bon Appétit!
¿Eres de los que viajan con cámara, mapa y guía en mano? Pues seguro que más de una vez te has visto en la tonta situación de querer doblar un plano y no encontrar la forma de devolverlo a su plegado original. Y seguro que también lo has machacado intentando realizar una lectura cómoda del mismo, o se te ha mojado o manchado en la sobremesa de algún bonito restaurante.
Para todos los que os sintáis identificados con estas situaciones existen estos mapas de las principales ciudades pero que, a diferencia de los convencionales, están hechos con un material suave y a la vez resistente, impermeable y destinado a ser arrugado y guardado en una bolsita como si fuera una bola de papel. Es un diseño, muy original y gráficamente atractivo, de Emanuele Pizzolorusso.