Archivo de la etiqueta: fotografía

Tipografías de neón para el grupo de música The 1975

The 1975 es una banda de rock formada en Mánchester, en el 2004, por Matthew Healy, Ross MacDonald, Adam Hann y George Daniel.

La banda presentó su segundo álbum de estudio en febrero del 2016, bajo el título de «I Like it When You Sleep, For You Are So Beautiful Yet So Unaware Of It«.

Pues bien, os cuento todo esto porque os quiero enseñar este proyecto fotográfico y tipográfico que me encanta y que está íntimamente ligado a este grupo.

De hecho, basándose en los títulos de las canciones de dicho álbum, el tipógrafo y director artístico Samuel Burgess-Johnson orquestó este magnífico proyecto artístico en colaboración con el fotógrafo David Drake.

Las fotografías nos muestran tipografías en neón, siempre de color rosa, en paisajes e interiores que nos transportan a las escenografías de la década de los setenta.

El resultado es una serie de imágenes evocadoras, artísticas, inquietantes y profundas, con las que el director artístico ha interpretado el contenido del álbum. Este trabajo forma parte de una serie de muchas colaboraciones con la banda y la discográfica, incluyendo el diseño de la portada y las ediciones especiales del disco, entre otros. Podéis verlos todos en este enlace.

También os dejo el enlace del fotógrafo David Drake, con un portfolio impresionante. ¡Feliz día!

Imágenes: Director artístico Samuel Burgess-Johnson. Fotógrafo David Drake. CLiente: Dirty Hit / Universal.

Carmencita Film Lab

¡Buenos días! Hoy viajamos hasta Ruzafa, el barrio más moderno de Valencia, para visitar una tienda y espacio de trabajo muy especial: Carmencita Film Lab.

El joven estudio de interiorismo Boubau ha sido el encargado de diseñar esta tienda y laboratorio de digitalización y retoque de fotografía analógica, que cuenta con un espacio útil de 150m2. Parece mentira, pero las técnicas más clásicas y artesanales vuelven a estar de moda y para mí es una alegría que haya valientes que apuesten por ello.

Para la definición del concepto se tomó como referencia principal la forma de trabajo metódica e industrializada que se realiza diariamente en el laboratorio, donde se encadenan una serie de procesos industriales y de retoque fotográfico muy técnicos y específicos.

Así se buscó generar un espacio diáfano y limpio que permitiera desarrollar la actividad en un ambiente cálido, urbano y mínimal.

Para ello, dividieron tanto el espacio como los materiales en dos grupos. Por un lado, la zona de laboratorio, donde se utilizaron materiales industriales, y por otro una zona noble, donde predominaran los materiales naturales.

Para la elaboración del mobiliario han colaborado con Lebrel, quienes han diseñado las 8 mesas de retocado de imágenes y la mesa situada en la entrada. Para las zonas de procesos más mecanizados se ha diseñado un entramado de cuadrículas metálicas para las paredes del perímetro del local, sobre las que colocar de manera organizada todos las herramientas de uso diario.

Sin duda, el resultado es un espacio muy funcional y agradable tanto desde el punto de vista del cliente como de los empleados. ¡Un gran trabajo de este equipo de diseñadores jóvenes a los que habrá que seguirles la pista muy de cerca!

Vía: diarioDESIGN. Imágenes © Germán Cabo.

Las fotos familiares de Dominique y sus hijas

¡Hola a todos! Después de unos días de desconexión llevo todo el día con una media de cinco suspiros por minuto, recordando lo rápido que han pasado mis días libres… ¡Y lo lento que está pasando el día!

Pero bueno, centrándome en la entrada de hoy y dejando de darle vueltas a lo inevitable hoy quiero enseñaros una cuenta de Instagram que me encanta.

Así, además aprovecho y retomo el apartado de fotografía del blog, uno de mis favoritos y que siempre tengo abandonado.

Ahora mismo, si tuviera que quedarme solo con una red social, sin duda elegiría Instagram y sus millones de fotos bonitas e inspiradoras. ¡Me tiene enganchada!

La cuenta que os enseño hoy es esta de Dominique, una bloguera británica madre de dos niñas.

En especial, entre todas sus fotos, me quedo precisamente con la serie en la que se retrata con sus hijas.

Me parece un proyecto precioso y un recuerdo, sentimental y material, que las niñas heredarán para siempre.

Os dejo, además, el enlace de su blog allthatisshe por si queréis echarle un vistazo. ¡Espero que os guste! ¡Buenas noches!

Images © Dominique on Instagram @allthatisshe.

Diseño editorial, un libro fotográfico muy especial

Hendrik Hohenstein (1)

¡Buenos días! Hace tiempo que no le dedico ninguna entrada al diseño gráfico y mucho menos al diseño editorial, pero viendo este proyecto no me he podido resistir.

Hendrik Hohenstein (2)

Primero os pondré en situación. Hendrik Hohenstein es un diseñador gráfico y director de arte alemán, formado en mi querida escuela, que actualmente está centrado en el Diseño Web y UX / UI, además de trabajar en proyectos editoriales, en el diseño de iconos y en la fotografía de viajes. ¡Por cierto, igual os suena de la entrada que le dediqué allá por el 2014!

Hendrik Hohenstein (20)

Como buen alemán, se describe como cuadriculado, pero en el mejor sentido de la palabra. Me encanta: «Cuadrado. Esto no quiere decir aburrido. Esto implica que mi trabajo es estructurado, sincero y coherente. Siempre le doy mucha importancia a conceptos significativos y a gráficos justificados. Creo en el diseño minimalista y atemporal que no sigue las tendencias.»

Hendrik Hohenstein (16)

Hendrik Hohenstein (18)

Bueno, el caso es que el proyecto que os quiero enseñar se llama Soma Bay y es un libro fotográfico que plasma el viaje de una semana que Hendrik hizo a Egipto el año pasado. Pero claro, no podía ser un álbum de fotos como hacemos el resto de los mortales. Hendrik ha desarrollado un auténtico proyecto editorial basándose en un concepto brutal…

Hendrik Hohenstein (17)

Hendrik Hohenstein (15)

«El libro fotográfico quiere captar más bien la rutina del viaje que los eventos de cada día. Por eso el libro está estructurado como un único día, desde el amanecer hasta el atardecer.«

Hendrik Hohenstein (10)

Hendrik Hohenstein (8)

El sol crea el hilo conductor del libro, pero no solo visualmente sino también en cuanto al contenido. Lo maravilloso de esta idea es que la circulación del sol determina la composición gráfica de las páginas.

Hendrik Hohenstein (3)

Hendrik Hohenstein (4)

Hendrik Hohenstein (5)

Para estructurar la maquetación, Hendrik comenzó realizando dibujos esquemáticos de la incidencia de la luz, de los reflejos y las sombras, para más tarde adaptar los esquemas al libro, como elementos cambiantes que determinan la composición gráfica definitiva de cada página.

Hendrik Hohenstein (6)

En la siguientes imágenes podemos ver la introducción, que explica la importancia del sol y su relación con el libro, y algunos detalles tipográficos, pies de foto y cuadros de texto.

Hendrik Hohenstein (9)

Hendrik Hohenstein (11)

Hendrik Hohenstein (19)

Hendrik Hohenstein (14)

Un trabajo fantástico con una reflexión y una capacidad de trabajo detrás que realmente asombran. ¡A ver si se me pega algo cuando me ponga a hacer mi libro de fotos del verano!

Hendrik Hohenstein (12)

Hendrik Hohenstein (7)

Vía: Hendrik Hohenstein. Images © Hendrik Hohenstein.

Las «altas soledades» de Cano Erhardt

CANO ERHARDT (1)

¡Buenas tardes! Hoy os quiero enseñar uno de los trabajos más recientes del fotógrafo Cano Erhardt (Bilbao, 1955), recogido bajo el título «Altas soledades«. Tengo el placer de presentaros esta obra en primicia porque es una de las dos expos que inauguramos hoy en la galería.

CANO ERHARDT (2)

Esta es la primera exposición que el artista realiza en su ciudad natal y en ella expone parte del trabajo realizado en el año 2015 en El Salar de Uyuni y en los desiertos andinos de la Reserva Natural Eduardo Averoa, en Bolivia.

CANO ERHARDT (5)

“»Común a ambas zonas es su carácter desértico y la inmensa soledad que quería transmitir. El Salar es el mayor desierto de sal del mundo, con una extensión de 12.000 km2, se encuentra a 3.600 m de altura sobre el nivel del mar. No está muy lejos de los desiertos andinos, los cuales están a casi 5.000 m de altura.”»

CANO ERHARDT (13)

Conviven en este trabajo imágenes de corte clásico junto a otras más modernas, en las que la abstracción y las formas geométricas cobran mayor valor.

CANO ERHARDT (16)

Su objetivo es hablar de la soledad, enmarcándola en la belleza, para provocar reflexiones y sentimientos agridulces.

CANO ERHARDT (19)

Su trabajo ha sido ampliamente reconocido a lo largo de su carrera. Sin ir más lejos, hace menos de un mes acaba de ser galardonado con el prestigioso Primer Premio de Fotografía de la Fundación ENAIRE (antes AENA).

CANO ERHARDT (21)

Si os acercáis por Bilbao, os invito a venir a la galería. Estaremos encantados de acompañaros en la visita de esta reflexiva e introspectiva exposición. (Hasta el 9 de septiembre. Agosto cerrado). ¡Buenas noches!

CANO ERHARDT (22)

Imágenes © Cano Erhardt / Juan Manuel Lumbreras. Galería de Arte.

Chiesa di San Gregorio en Venecia

VENECIA 02 (low)

La Iglesia de San Gregorio, en el barrio veneciano de Dorsoduro, se erigió en el año 989. El edificio actual es el resultado de la reconstrucción que se le realizó en el siglo XV, por Antonio Cremonese. Cerrada por Napoleón en 1806, se convirtió en un taller de la Casa de la Moneda y después en un estudio de restauración de obras de arte. Actualmente está en desuso.

Imagen © Begoña Lumbreras

Venecia desde el Puente de los Suspiros

¡Buenos días! A partir de hoy, y durante todos los sábados del verano, compartiré con vosotros algunas de las imágenes de mi galería personal. Espero que os gusten, os resulten interesantes o inspiradoras, a pesar de mi inexperiencia total como fotógrafa. ¡Empezamos!

VENECIA 04 (low)

El pequeño pero impactante Puente de los Suspiros de Venecia une el Palacio Ducal con la antigua prisión de la Inquisición. Cuenta la historia que por él cruzaban los prisioneros camino de los calabozos, después de ser condenados. En ese corto y triste camino, a través de las pequeñas aberturas del muro, veían por última vez la luz del sol y los canales de la ciudad. De ahí sus suspiros…

Imagen © Begoña Lumbreras

La fotografía urbana de Michael Wolf

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (1)

¡Buenos días! Comenzamos la semana conociendo el trabajo del fotógrafo alemán Michael Wolf.

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (2)

Michael Wolf nació en Munich, pero a los ocho años, en 1994, se mudó con su familia a Hong Kong. Este cambio le marcó profundamente convirtiéndose en un gran observador de la vida en las grandes ciudades.

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (3)

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (4)

Así nacieron sus primeros trabajos, series que exploraban la expansión demográfica, la modernización, la densidad de las urbes, etc.

5

6

Algunos ejemplos de esta época son sus trabajos «Tokyo compression» donde retrata los claustrofóbicos viajes de metro en las horas punta o «Architecture of density» donde captura los inmensos y hacinados edificios de apartamentos en Hong Kong… Las fotos impresionan, ¿verdad?

7

8

9

En 2008 se trasladó, junto a su familia a París, donde decidió seguir con su exploración urbana, retratando la ciudad desde un punto de vista totalmente alejado de los clichés asociados a la «Ciudad de la Luz».

1

2

Así, en su serie «Paris roof tops» su mirada se centra en los tejados, donde busca las composiciones geométricas del paisaje, los colores apagados, los muros antiguos con pequeños estallidos de antenas y chimeneas de terracota…

3

4

Pero no solo fotografía desde las alturas… Otra de sus series parisinas es esta en blanco y negro que me tiene fascinada…

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (5)

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (6)

«Paris tree shadows» es un trabajo delicado con un puntito poético que demuestra la capacidad de ver y encontrar en lugares donde otros probablemente ni repararíamos.

Paris Tree Shadows by Michael Wolf (7)

All images © Michael Wolf. Vía: Yellowtrace.

La fotografía minimalista de Adrien Leyronas

Adrien Leyronas (1)

¡Buenas tardes! El tornillo de hoy es muy veraniego…

Adrien Leyronas (4)

Adrien Leyronas (5)

Es placer para la vista y tranquilidad para el cuerpo.

Adrien Leyronas (3)

Adrien Leyronas (6)

Se trata de las fotografías de aspecto minimalista, a veces conceptuales, del artista francés Adrien Leyronas.

Adrien Leyronas (12)

Adrien Leyronas (8)

Colores pastel y encuadres que miran algunas veces al cielo y otras al suelo para crear instantáneas que nos invitan a evadirnos y soñar despiertos.

Adrien Leyronas (7)

Adrien Leyronas (9)

No dejéis de visitar su cuenta en Instagram, donde podéis seguir disfrutando de instantáneas como estas. ¡Hasta mañana!

Adrien Leyronas (10)

Images © Adrien Leyronas. Vía: Fubiz.

Lonely Houses in Portugal

lonely houses (1)

El fotógrafo Sejkko camina por la vida buscando historias que contar e imágenes en las que sentirse reflejado.

lonely houses (2)

lonely houses (3)

Tal vez esta ansia de buscar sensaciones y recuerdos, de querer comprender a través de las imágenes, se refleja mejor en su serie Lonely Houses.

lonely houses (4)

lonely houses (5)

Se trata de un trabajo en constante crecimiento, pues la búsqueda no cesa, y así cada semana encuentra nuevas casas solitarias que le trasladan a su infancia y a esa dicotomía que sentía de niño: la sensación de «hogar» que había dentro de él, y lo que estaba percibiendo en el exterior.

lonely houses (6)

lonely houses (7)

Sus fotografías transmiten un sinfín de sensaciones, desde angustia y soledad, hasta calidez, calma y protección.

lonely houses (8)

lonely houses (9)

Supongo que todo depende del ojo y de la situación del que las mira.

lonely houses (10)

Por cierto, todas estas imágenes están hechas, retocadas e inmediatamente compartidas con su móvil, una herramienta que le permite transmitir lo que ven sus ojos casi al instante.

lonely houses (11)

El proyecto Lonely Houses ha ido creciendo, y Sejkko se encuentra ahora inmerso en la creación de un mapa de Portugal cubierto de casas representativas. Se trata de un trabajo visual que me tiene completamente enganchada.

lonely houses (12)

Images © Sejkko. Vía: Bored Panda.