Archivo de la etiqueta: elisava

Diseño editorial, un libro fotográfico muy especial

Hendrik Hohenstein (1)

¡Buenos días! Hace tiempo que no le dedico ninguna entrada al diseño gráfico y mucho menos al diseño editorial, pero viendo este proyecto no me he podido resistir.

Hendrik Hohenstein (2)

Primero os pondré en situación. Hendrik Hohenstein es un diseñador gráfico y director de arte alemán, formado en mi querida escuela, que actualmente está centrado en el Diseño Web y UX / UI, además de trabajar en proyectos editoriales, en el diseño de iconos y en la fotografía de viajes. ¡Por cierto, igual os suena de la entrada que le dediqué allá por el 2014!

Hendrik Hohenstein (20)

Como buen alemán, se describe como cuadriculado, pero en el mejor sentido de la palabra. Me encanta: «Cuadrado. Esto no quiere decir aburrido. Esto implica que mi trabajo es estructurado, sincero y coherente. Siempre le doy mucha importancia a conceptos significativos y a gráficos justificados. Creo en el diseño minimalista y atemporal que no sigue las tendencias.»

Hendrik Hohenstein (16)

Hendrik Hohenstein (18)

Bueno, el caso es que el proyecto que os quiero enseñar se llama Soma Bay y es un libro fotográfico que plasma el viaje de una semana que Hendrik hizo a Egipto el año pasado. Pero claro, no podía ser un álbum de fotos como hacemos el resto de los mortales. Hendrik ha desarrollado un auténtico proyecto editorial basándose en un concepto brutal…

Hendrik Hohenstein (17)

Hendrik Hohenstein (15)

«El libro fotográfico quiere captar más bien la rutina del viaje que los eventos de cada día. Por eso el libro está estructurado como un único día, desde el amanecer hasta el atardecer.«

Hendrik Hohenstein (10)

Hendrik Hohenstein (8)

El sol crea el hilo conductor del libro, pero no solo visualmente sino también en cuanto al contenido. Lo maravilloso de esta idea es que la circulación del sol determina la composición gráfica de las páginas.

Hendrik Hohenstein (3)

Hendrik Hohenstein (4)

Hendrik Hohenstein (5)

Para estructurar la maquetación, Hendrik comenzó realizando dibujos esquemáticos de la incidencia de la luz, de los reflejos y las sombras, para más tarde adaptar los esquemas al libro, como elementos cambiantes que determinan la composición gráfica definitiva de cada página.

Hendrik Hohenstein (6)

En la siguientes imágenes podemos ver la introducción, que explica la importancia del sol y su relación con el libro, y algunos detalles tipográficos, pies de foto y cuadros de texto.

Hendrik Hohenstein (9)

Hendrik Hohenstein (11)

Hendrik Hohenstein (19)

Hendrik Hohenstein (14)

Un trabajo fantástico con una reflexión y una capacidad de trabajo detrás que realmente asombran. ¡A ver si se me pega algo cuando me ponga a hacer mi libro de fotos del verano!

Hendrik Hohenstein (12)

Hendrik Hohenstein (7)

Vía: Hendrik Hohenstein. Images © Hendrik Hohenstein.

Dos proyectos de identidad gráfica

Blok Design! f32 (1)

Creo que desde que empecé mis estudios como diseñadora tuve bastante claro que quería ser interiorista. Pero mi escuela ofrecía la oportunidad de hacer dos años de diseño común, englobando no solo el de interiores sino que también el diseño gráfico y el diseño industrial, para luego ya en tercero y cuarto especializarte. Esto lo hacen para guiar a los indecisos y para educar en el concepto de que el diseño es algo global, que abarca muchos ámbitos y elementos.

Blok Design! f32 (2)

Blok Design! f32 (3)

Es decir que si teóricamente me ofreciesen diseñar un nuevo restaurante se supone que yo estoy preparada para idear no solo el espacio, sino que también la imagen corporativa, los menús, la comunicación, algún mueble o luminaria a medida, incluso los envases de la comida a domicilio. Teóricamente, porque obviamente quien mucho aprieta a menudo poco abarca y es difícil que una única persona sea capaz de dominar de forma óptima tantos aspectos. Pero esa visión generalizada es perfecta, por ejemplo, si diriges un  equipo de diferentes profesionales, como ocurre en muchos y muy  buenos estudios.

Blok Design! f32 (4)

Blok Design! f32 (5)

Toda esta tonta divagación viene a que llevo unos días dándole vueltas al tema de crearle una imagen al blog y que aunque teóricamente debería ser coser y cantar, porque algo de preparación tengo, la verdad es que estoy  bastante bloqueada con el tema. Así que me he dedicado a buscar proyectos interesantes y he llenado los cajones de ideas chulísimas de grandes profesionales para inspirarme de los que de verdad saben.

Blok Design! Nota Bene 01

Blok Design! Nota Bene 02

Como el equipo de Blok Design! que ha hecho estas dos identidades que me encantan. Ambas respiran un aire similar, así que he decidido juntarlas en una misma entrada, para ver las similitudes y diferencias de una y otra.

Blok Design! Nota Bene 04

Blok Design! Nota Bene 03

La primera es f32, una firma de Los Ángeles especializada en dar a conocer a jóvenes promesas freelance y la otra es Nota Bene, un restaurante de Canadá. ¿Qué os parecen?

Blok Design! Nota Bene 05

Imágenes © Blok Design!

(dis)play that song

(dis)play that song (6)

¡Buenos días! Hoy os traigo un proyecto que me ha dejado con la boca abierta, especialmente dedicado a los amantes del diseño gráfico y a los melómanos.

(dis)play that song (5)

Su autor es Hendrik Hohenstein, quien me ha enviado un correo para presentarme su trayectoria profesional y en especial para hablarme de su último proyecto, llamado (dis)play that song. Os cuento:

(dis)play that song (1)

(dis)play that song es una aplicación online donde el usuario puede convertir sus canciones favoritas en carteles.

(dis)play that song (9)

El funcionamiento es simple y efectivo: Mediante el análisis de elementos como el tipo de canción, su duración y el contenido de la letra, el sistema genera automáticamente un cartel individual, basándose en colores y patrones.

(dis)play that song (12)

En los siguientes gráficos vemos el criterio seguido para crear los patrones gráficos.

(dis)play that song (2)

(dis)play that song (3)

(dis)play that song (4)

Lo mejor de todo esto es que Hendrik ha diseñado una sencilla página web, donde puedes introducir el título y el artista de tu canción preferida y automáticamente se te genera tu cartel.

(dis)play that song (7)

(dis)play that song (8)

Hendrik me cuenta que nació en Alemania y se graduó, en el año 2012, en Diseño Gráfico en la escuela ELISAVA de Barcelona. Hace poco, terminó su residencia de un año en el departamento de Comunicación Visual y Diseño de Interacción en Fabrica, Centro de Investigación de la Comunicación de Benetton, en Treviso y desde entonces trabaja, en Barcelona, como freelance.

(dis)play that song (10)

«En mi trabajo siempre le doy mucha importancia a conceptos significativos y a gráficos justificados. Creo en el diseño minimalista y atemporal que no sigue las tendencias.»

(dis)play that song (11)

Images © Hendrik Hohenstein

Escapada a Barcelona III – Gastronomía y diseño

CHÖK (1)

En esta tercera entrega sobre mi fin de semana en Barcelona os enseñaré algunos temas relacionados con la gastronomía, siempre desde un punto de vista del diseño, como acostumbramos en este blog.

CHÖK (4)

Uno de los sitios que tenía apuntado en mi lista de imprescindibles visitar era la chocolatería Chök. Lo tenía en mente desde que le dediqué una entrada en octubre y la verdad es que me encantó.

CHÖK (3)

La tienda era una antigua chocolatería modernista. El proyecto de reforma, a cargo de Intsight, es actual y acogedor y conserva, con mucho acierto, muchos de los detalles históricos del edificio y del antiguo establecimiento. Del diseño de marca se ha encargado espluga+associates.

CHÖK (5)

En cuanto al producto, probamos dos de sus famosos chök, después de marearle un rato al simpático y amable chico de la foto. Conclusión: estaban muy muy ricos.

CHÖK (2)

Seguimos la ruta de los dulces para llegar a la tienda de caramelos artesanales Papabubble, de la que también os hablé hace tiempo aquí y aquí. En mi casa triunfan y siempre es una gozada verles trabajar el caramelo en directo, así que me pasé por allí para comprar unas bolsitas para la familia y también para recordar viejos tiempos, ya que la tienda está al lado de la antigua escuela Elisava.

PAPABUBBLE (1)

Los olores son capaces de catapultarnos en el tiempo y en este caso el olor a caramelo se percibe mucho antes de cruzar las puertas de Papabubble… Para mí, pasear por la calle Ample no es lo mismo cuando la tienda está cerrada.

PAPABUBBLE (2)

Y seguimos para pasar del dulce al salado. Como en aquella película en la que la protagonista se empeñaba en empezar por el postre en vez de dejarlo para el final…

KILO (1)

Y nos detenemos en el restaurante Kilo, otro de esos sitios que conocía a través de esta entrada que hice en este blog pero que nunca había probado.

KILO (3)

El diseño gráfico es de Mr. Wonderful y la verdad es que es fresco y divertido. El restaurante, que no es muy grande, es muy acogedor y la comida me pareció de diez.

KILO (3)

Otro descubrimiento que hice, esta vez paseando sin rumbo, fue el Concept Store + Café Restaurante de Jaime Beriestain.

BERIESTAIN (8)

Por lo que he podido averiguar, él es un interiorista chileno que vive desde hace años en Barcelona.

BERIESTAIN (4)

BERIESTAIN (2)

Pues bien, imaginaros una tienda inmensa de muebles vintage restaurados, flores naturales, gadgets de cocina cuidadosamente seleccionados, velas, textiles, fragancias, una selección de su colección personal de arte,… ¿Suena bien no? Pues ahora añádele también un café y restaurante en el que sirven desde menús de desayuno hasta un arroz con alcachofas y cigalas. Una pasada.

BERIESTAIN (1)

BERIESTAIN (7)

Bueno y por hoy ya es suficiente. Mañana publicaré la última entrega de esta saga sobre mi última escapada a Barcelona. Me he guardado lo mejor para el final, así que mañana todos atentos porque habrá tornillos para dar y regalar. Pero antes… ¡No podía irme sin regalaros un cacaolat fresquito para todos! ¡Buenas noches!

CACAOLAT

Imágenes © Begoña Lumbreras

Level, de Roger Moliné

Bueno, después de unos días de viaje, por fin he podido ponerme a revisar la bandeja de entrada de mails. Gracias a todos por vuestras aportaciones para El tornillo que te falta, sin duda esta es la mejor parte de tener un blog.

LEVEL - ROGER MOLINÉ (4)

Así que empiezo con uno de los correos que más me ha gustado. Me lo manda Roger Moliné, un diseñador industrial de tan sólo 21 años, recién salido del horno de Elisava, la que también fue mi escuela.

LEVEL - ROGER MOLINÉ (12)

En él me presenta su proyecto Level, una estantería simplemente genial. Me gusta el concepto, el desarrollo del proyecto y el resultado final, con todos los pequeños detalles cuidados hasta el último nivel.

LEVEL - ROGER MOLINÉ (9)

LEVEL - ROGER MOLINÉ (10)

Level nació a partir del concepto de los vasos comunicantes, en el mundo de la ingeniería hidráulica. Estos son una serie de recipientes que contienen un líquido homogéneo. Gracias a la comunicación entre los vasos, el fluido se mueve hasta llegar a un nivel de equilibrio, independientemente de la inclinación u orientación de los recipientes.

LEVEL - ROGER MOLINÉ (11)

LEVEL - ROGER MOLINÉ (5)

A partir de este concepto Roger desarrolló una estantería con un principio similar: Ésta se divide en dos componentes que permiten la comunicación entre ellos, convirtiéndola en un objeto mutable, cambiando según los contenidos que en ella se almacenan.

LEVEL - ROGER MOLINÉ (3)

LEVEL - ROGER MOLINÉ (2)

Nivel se divide en dos partes: los pivotes, que permiten un agarre adecuado en cualquier tipo de pared y articulan el movimiento de la tela y el lienzo acrílico que, gracias a su rigidez, puede albergar todo tipo de libros.

LEVEL - ROGER MOLINÉ (8)

Hasta el packaging es digno de mención, fijaros en el detalle de la letra e, que se estira haciendo alusión a la tela de la estantería… ¡Genial!

LEVEL - ROGER MOLINÉ (7)

«Behind the product lies a message that comes once the user has used the shelf. Through its function, the object aims to bring users to the three main socializing agents; individuals, institutions and information. When someone uses the shelf to see who reads more books, it creates a relationship between people who, even in person or not, becomes a link between individuals. Something similar happens when splitting our books by type or theme. The shelf reveals the institution that we’re closer. And, always, refers to information because it represents an indication of the level of information consumed.»

LEVEL - ROGER MOLINÉ (1)

Imágenes © Roger Moliné

Los proyectos de Pauerr, un lector nada usual.

Tengo que confesaros que me hacen especial ilusión vuestros mails. Es una forma de conocer quién está al otro lado de la pantalla. Y además me entero de vuestras experiencias, veo vuestros proyectos y me río con vuestras locuras.

Ayer recibí un correo de un tal Pau García Sánchez, diseñador gráfico- hola Pau que sé que me estás leyendo – para enviarme su proyecto de fin de carrera y algún que otro proyecto pasado que se guardaba en el bolsillo, con el fin de que yo los publicara. He de decir que Pau ha estudiado en la Escuela Elisava, como yo. Pau, que por lo visto no se corta ni un pelo, me envío lo siguiente:

«Estoy tratando de dar difusión a mi proyecto final de carrera, así que he estado haciendo tratos con una bruja gitana para que me ayude a hacer una clásica cadena de mails. La verdad estoy un poco confuso pues es la primera vez que inicio una cadena de mails malditos así que no se muy bien cómo debo actuar. Según me ha dicho la señora gitana si ustedes deciden borrar el mail sin ni siquiera echarle un vistazo les va a salir un ombligo en la nuca y una oreja en la rodilla, a mi me ha convencido de que es una maldición bastante jodida así que le haría caso.»

Como os podéis imaginar, yo me asusté un montón. La idea de tener una oreja en la rodilla no me sedujo ni un pelo. Así que me metí en su web con la idea de investigar un poco a cerca de este tipo que va mandando amenazas de semejante envergadura. Y la verdad es que me encontré con una web llena de sentido del humor y de grandes proyectos. Os la recomiendo si queréis alegraros la mañana.

Así que al tema. Hoy os muestro dos proyectos de Pau, o Pauerr. El primero es su proyecto final de carrera, que realizó junto a Pol Trias Coca, llamado Nankin Lab, al que pertenecen todas las imágenes que habéis visto hasta este punto del post:

«Hay un extraño placer en ver derrumbarse un edificio, en romper un papel por la mitad o en explotar un globo, son actos que duran a veces menos de un segundo sin embargo al ser tan efímeros, te hacen recorrer más en menos tiempo, podemos decir que son actos de velocidad y crean instantes de alta intensidad, Nankin Lab es un estudio de diseño que trabaja sobre estos instantes para generar nuevos proyectos. Somos Nankin Lab y creemos en la destrucción como una arma de construcción.»

El segundo proyecto que quiero mostraros es un «matamoscas budista«, simplemente genial. Para diseñarlo, Pau que tiene una imaginación digna de estudio, se imaginó este pequeño relato:

«Se tiene que realizar un matamoscas modelo para toda la población china. Un matamoscas realizado en China para los chinos, para eso Deng Xiaoping utiliza ingenieros muy buenos, muy técnicos todos que han sido esclavizados por el régimen de Deng Xiaoping son los mejores ingenieros de Asia y son todos del Tíbet. Ellos crean un matamoscas con un agujero en el medio para no llegar nunca a matarlas, ellos creen en la reencarnación, son budistas.»

Sinceramente, me alegra descubrir que en mi Escuela, a la que yo siempre guardaré cariño y agradecimiento (sí, ya sabéis que lo malo se va borrando o relativizando con los años), se sigue fomentando la creatividad y el sentido del humor como una herramienta más en el proceso de diseño. ¡Grande Pau!