Archivo de la etiqueta: tradición

Treku, mobiliario contemporáneo con firma vasca

treku-aise

¡Buenos días! Por fin es viernes y para celebrarlo os he preparado una entrada con una de mis marcas de mobiliario preferidas. De hecho, todavía no me puedo creer que nunca les haya dedicada algunas líneas en el blog.

treku-aura-1

La firma se llama Treku, y es una de esas empresas llenas de historia, arraigo y corazón; elementos que se transmiten, como vais a ver, en todos sus diseños.

treku-aura-2

Su trabajo me encanta, no sólo porque estéticamente encuentro que son la bomba, con sus diseños contemporáneos, limpios, elegantes,… Sino por su filosofía de empresa, donde la calidad en los materiales y detalles es absoluta, así como el compromiso de sostenibilidad medioambiental, característica que para mí ya es un imprescindible.

treku-aura-3

La historia de Treku se remonta tres generaciones. El origen es un taller creado en 1947 en Zarautz, mi querido pueblo costero en Gipuzkoa, del que ya os he hablado miles de veces, pero del que no os había contado su gran tradición en el ámbito de la ebanistería y la carpintería.

treku-bel

El nombre de la empresa fue originalmente el de su fundador, Jesus Aldabaldetrecu, un ebanista de espíritu emprendedor que alcanzó el reconocimiento fabricando dormitorios clásicos de alta calidad.

treku-belharra

Poco a poco se comenzó un proceso de industrialización de la empresa, completado por la segunda generación de la familia. El nombre se acortó, quedándose únicamente con el final del apellido de su fundador, y hoy en día ya son la tercera generación los encargados de la empresa, «heredando así la mejor de las tradiciones: dedicarse a una profesión apasionante«.

treku-lauki-1

treku-lauki-2

Gracias a lo aprendido de sus primeras generaciones, Treku ha sabido integrar en sus productos lo contemporáneo con lo tradicional, incorporando detalles que nos retrotraen a otros tiempos.

treku-lauki-3

treku-lauki-7

En cuanto a los diseños, Treku tiene la particularidad de dar la posibilidad de que sea el cliente quien adapte los acabados finales según sus gustos y necesidades, pudiendo elegir entre puertas, tiradores, tapizados o materiales, entre otros.

treku-lauki-5

treku-lauki-6

Por último, os dejo el enlace de su página web, donde podréis encontrar muchísimo material, así como los catálogos descargables. En concreto os recomiendo uno que se llama Treku Magazine que es una maravilla. ¡Feliz fin de semana!

treku-lauki-4

Imágenes © Treku.

Una antigua herrería convertida en vivienda

Wichmann + Bendtsen (1)

¡Buenos días tornis! Llegamos al viernes con una casa en Lesbos, Grecia, que todavía nos hace pensar en las tardes de verano de sobremesas en el jardín.

Wichmann + Bendtsen (9)

Esta espectacular vivienda, ideada como casa de veraneo compartida por tres familias, era antiguamente una herrería.

Wichmann + Bendtsen (6)

Los arquitectos daneses Dorte Mandrup-Poulsen, Louise Becker y Jens Thomas Arnfred, propietarios de la misma, la han reformado conservando su estilo y muchos de sus elementos históricos más característicos.

Wichmann + Bendtsen (3)

Lesbos es una  isla al noreste del Mar Egeo. En el sur de la isla está el pequeño pueblo de Plomari, donde se encuentra esta vivienda. Dicen que lo mejor de esta zona del país es que no se ve afectada por el turismo y que por ello se preserva gran parte la tradición griega. Casas de todas las formas, tamaños y colores conforman la arquitectura ecléctica de la ciudad, así como fábricas semiderruidas, edificios abandonados y antiguas mansiones enmarcadas por frondosos bosques de olivos frente a brillantes paisajes marinos azules.

Wichmann + Bendtsen (8)

El edificio de 1930 había estado abandonado durante un tiempo antes de que Dorte y sus compañeros de arquitectura rediseñaran y renovaran el espacio en 2009.

Wichmann + Bendtsen (2)

La construcción de piedra original consistía en una sola habitación abierta, por lo que construyeron una estructura de madera en un extremo del espacio (que contiene camas, una cocina y un cuarto de baño), para crear más rincones.

Wichmann + Bendtsen (4)

Las reliquias le dan más encanto al hogar, como las herramientas del herrero, la estufa de hierro tradicional, las mesas de metal viejo y las ventanas de hierro originales.

Wichmann + Bendtsen (7)

«Cuando se transforma un edificio antiguo es importante no eliminar el alma de lo que había allí. Si todo se renueva, se convierte en demasiado perfecto».

Wichmann + Bendtsen (5)

Vía: Kinfolk. Imágenes © Wichmann + Bendtsen

ALTHAUS, un restaurante bávaro en Polonia

ALTHAUS GENERALES (1)

¡Buenos días! Comenzamos la semana con fuerza, visitando el restaurante bávaro Althaus, situado en el centro de la ciudad de Gydnia, en Polonia.

ALTHAUS GENERALES (3)

El espacio, diseñado por PB Studio en cooperación con Filip Kozarski, se inspira en la decoración tradicional de Baviera combinándola con algunos elementos que le aportan frescura y modernidad.

ALTHAUS GENERALES (9)

Comida abundante, buena cerveza, un interior cálido, sólido y familiar y un sentido de tradición y confort son algunas de las características de este tipo de restaurantes.

ALTHAUS GENERALES (10)

Pero el Althaus, además de todo lo anteriormente nombrado, tiene un sinfín de detalles y excelentes acabados que lo destacan de la media.

ALTHAUS GENERALES (7)

Todos los elementos decorativos nos hablan del sur de Alemania, de sus hogares, de sus bodegas y fábricas de cerveza.

ALTHAUS GENERALES (6)

Así vemos los mosaicos en el suelo y los azulejos en las paredes, las lámparas industriales, las jarras de cerámica, los sifones, los carteles enmarcados y los manteles de cuadros, la combinación de madera con textiles en color verde botella, los muebles rústicos o la piel que imita a la del ganado.

ALTHAUS GENERALES (5)

ALTHAUS GENERALES (4)

Pero por otro lado también encontramos elementos que aportan modernidad y humor al espacio como la iluminación de la escalera, los espejos redondos y las cabezas minimalistas de animales.

ALTHAUS DETALLES (1)    ALTHAUS DETALLES (2)

ALTHAUS DETALLES (3)

Ambas plantas se inundan con la luz natural que penetra por la gran fachada de vidrio de dos niveles y el hueco de la escalera queda presidido por una espectacular conjunto de luminarias de cobre con lámparas de aspecto retro.

ALTHAUS GENERALES (8)

ALTHAUS DETALLES (5)

ALTHAUS DETALLES (4)

Sin duda, uno de los puntos fuertes de este proyecto es que los acabados son impecables. Los distintos materiales se van combinando unos con otros de manera limpia y ordenada.

ALTHAUS DETALLES (6)

ALTHAUS DETALLES (7)

ALTHAUS DETALLES (8)

Por último, os dejo con los planos de ambas plantas, para que quede más clara la distribución y el aprovechamiento de los espacios. ¡Y por supuesto, os deseo una muy feliz semana!

ALTHAUS PLANOS (1)

ALTHAUS PLANOS (2)

Images © TOMiRRi Photography. Vía: Yatzer.

Ping Pong dim sum

Ping Pong dim sum (3)

¡Buenos días tornis!

Ping Pong dim sum (2)

Como ya se acerca la hora de comer, he decidido que vamos a ir abriendo boca con el restaurante Ping Pong dim sum de Londres.

Ping Pong dim sum (10)

Diseñado por el estudio Superfutures, pertenece a la cadena Ping Pong, y está inspirado en el Shanghai de los años 30.

Ping Pong dim sum (5)

Se caracteriza por tener un ambiente urbano y elegante, donde los colores nos hablan de las especias de esta gastronomía: pimentón rojo, jade verde y gris carbón, para desconectar del ajetreo y el bullicio del exterior.

Ping Pong dim sum (8)

Los paneles correderos nos permiten ver la calle a la manera tradicional china y en el interior ayudan a diferenciar los ambientes.

Ping Pong dim sum (1)

Ping Pong dim sum (9)

Además destaca el azulejo efecto “piel de dragón” para el bar de cócteles, y las estanterías repletas de teteras clásicas.

Ping Pong dim sum (7)

La cocina, que es el núcleo del restaurante, está abierta a la sala, permitiendo ver a los comensales cómo se preparan los dim sum.

Ping Pong dim sum (4)

Las ilustraciones de las paredes son de Lana Webb y el mobiliario, diseñado por Andy Martin Studio a medida para el establecimiento, es elegante y funcional.

Ping Pong dim sum (6)

Por ejemplo, nos explican que se han creado tres diferentes asientos que ayudan a delimitar los ambientes: taburetes altos para el bar de cócteles, y dos sillas diferentes para el salón de té y el comedor.

Ping Pong dim sum (11)

Vía: diarioDESIGN.

Tadao Ando

“Crear arquitectura es expresar aspectos representativos del mundo real, como naturaleza, historia, tradición y sociedad en una estructura espacial, esto es, en un concepto abstracto basado en una lógica clara y transparente.”

Tadao Ando. (1941)

iVictrola, tecnología vs. tradición

El iVictrola es un caja de resonancia de madera de nogal junto con un cuerno que actúa como altavoz. Lo más sorprendente es que puedes conectar tu reproductor de música Apple en la base y obtienes un sonido de bastante calidad, pero con un particular toque retro (el clásico sonido un poco «sucio» de las gramolas antiguas).

Lo más interesante del iVictrola es que no necesita enchufarse. El precio es de 425 dólares, bastante alto ya que está hecho a mano. ¡Aquí os dejo un vídeo para los incrédulos!