Archivo de la etiqueta: vidrio

Una casa de cemento y ladrillo

Morten Holtum (1)

¡Buenos días! Hoy cambiamos un poco de tercio con una casa familiar, a las afueras de Milán, con un estilo bastante distinto a lo que suelo publicar en el blog.

Morten Holtum (2)

Su propietaria, Mónica Rusconi, se crió a pocos metros, así que en cuanto vio que esta antigua ruina se ponía a la venta no lo dudó, la compró y se puso manos a la obra para convertirla en un hogar donde reunir a su numerosa familia.

Morten Holtum (3)

En la reforma se decidió conservar la pared principal de ladrillo visto, incorporando algunas piezas nuevas en las zonas donde el paso del tiempo había sido más crítico y se creó un juego de contrastes trabajando el resto de elementos y espacios con tres materiales fundamentales: el hormigón, el acero inoxidable y el vidrio.

Morten Holtum (4)

Morten Holtum (5)

Así, la zona de la cocina y del comedor está separada por puertas de cristal casi invisibles, que también se pueden abrir completamente, desapareciendo a la vista. Además, la larga mesa del comedor está formada en realidad por cuatro mesas de jardín rediseñadas gracias al hormigón.

Morten Holtum (6)

El cambio de estilo se produce en la zona privada donde se encuentran los dormitorios y los baños. Allí se abandona el color negro, el acero y el hormigón para darle protagonismo al blanco, inundando todo de calidez, luminosidad y calma.

Morten Holtum (7)

Morten Holtum (8)

Imágenes © Morten Holtum. Vía: Bo Bedre / Coco Lapine Design

Kitchen by Thomas

Office for Product Design (1)

¡Buenas tardes! ¡Arrancamos semana en el blog con un poquito de diseño de producto del bueno, bueno, buenísmo! Os hablo de la nueva y extensa colección de utensilios de cocina: Kitchen by Thomas.

Office for Product Design (2)

Office for Product Design (3)

Sus diseñadores son Nicol Boyd y Tomas Rosen del estudio, con base en Hong Kong, Office for Product Design.

Office for Product Design (4)

Office for Product Design (5)

La colección forma parte del catálogo de productos de la marca Thomas, que a su vez pertenece al fabricante alemán de porcelana Rosenthal.

Office for Product Design (7)

Office for Product Design (6)

Cada utensilio puede funcionar en solitario o como parte de una misma familia con rasgos comunes reconocibles. Y es que, además de a la funcionalidad también se ha prestado mucha atención a los acabados y a las cualidades táctiles y emocionales.

Office for Product Design (8)

El resultado es una extraordinaria mezcla de porcelana, vidrio, madera de haya, acero inoxidable y silicona.

Office for Product Design (10)

Podéis ver más sobre la colección Kitchen by Thomas y haceros con algunos de estos utensilios en la siguiente página web. ¡Hasta mañana!

Office for Product Design (9)

Imágenes © Office for Product Design / Thomas. Vía: Directo al Paladar.

Casa Migdia, una vivienda poco convencional

SAU Taller d’Arquitectura (2)

¡Buenos días! ¡Por fin viernes y además soleado, qué alegría! Para celebrarlo, hoy en el blog os traigo un proyecto de arquitectura residencial muy peculiar, firmado por SAU Taller d’Arquitectura, ubicado en la ciudad de Granollers, en la provincia de Barcelona.

SAU Taller d’Arquitectura (3)

Esta vivienda unifamiliar, bautizada como Casa Migdia, tiene la particularidad de encontrarse encerrada entre medianeras. Por ello, una de las acciones principales ha sido llevar todos los servicios y espacios de almacén hacia ellas, dejando un núcleo central que articula el espacio a su alrededor, liberando así las fachadas norte y sur para no restar iluminación y ventilación al conjunto de la vivienda.

SAU Taller d’Arquitectura (1)

Los requisitos fundamentales a la hora de encarar esta obra fueron dos: Potencial la luz natural solucionando este hándicap de las medianeras y que la casa tuviera la capacidad de aumentar la superficie a lo largo del tiempo.

SAU Taller d’Arquitectura (5)

Los materiales constructivos se han mantenido a la vista, eligiendo los más desnudos y neutros posibles: hormigón, vidrio, policarbonato, madera, acero… con el objetivo de generar un espacio no contaminado para que sea el propio usuario quien le dé el color y la personalidad a través del mobiliario, la vegetación, los textiles, la iluminación y las piezas de arte.

SAU Taller d’Arquitectura (6)

Así, la superficie, de 170 m2, se divide en tres niveles, con una distribución poco ortodoxa: La planta baja, donde está el garaje y el patio, se entiende como un espacio multifuncional donde poder realizar comidas familiares o actividades integradas en el patio.

SAU Taller d’Arquitectura (7)

En la planta primera se sitúan el comedor y la cocina. La habitación queda ligada a la zona de estar a través de una doble puerta corredera, generando varias alternativas de privacidad.

SAU Taller d’Arquitectura (4)

Y por último la cubierta, con dos terrazas, una más privada protegida por una pérgola vegetal y otra más expuesta, entendida como solárium.

SAU Taller d’Arquitectura (8)

Para terminar, os dejo con una sección…

Z:-COMUNICACIÓ-PUBLICACIONS PROJECTES2008.027.Casa Migdiad

Y con estos dos gifs animados, donde se aprecia la versatilidad de los espacios gracias al juego de las puertas correderas.

SAU Taller d’Arquitectura (1)

¡Muy feliz viernes tornis!

SAU Taller d’Arquitectura (2)

Vía: diarioDESIGN a través de SAU Taller d’Arquitectura. Imágenes © Andrés Flajszer Photography.

Chameleon: reforma de una casa victoriana

CHAMALEON (1)

Imagina un día como el de hoy: un sábado de diciembre frío y lluvioso, además es festivo y los comercios están cerrados. Te levantas de la cama con esa sensación de que hoy el día es tuyo, para quedarte en casa y descansar y hacer todo ese tipo de cosas que el estrés y la rutina diaria no te dejan.

CHAMALEON (7)

Bajas a la cocina, donde ya huele a café recién hecho y a pan tostado y te sientas en tu mesa del comedor, con un mirador acristalado que da a la parte trasera de tu jardín y viendo llover con fuerza piensas una vez más … Qué bien se está en casa.

CHAMALEON (3)

Esto es lo que suelo pensar yo los días como los de hoy y lo que me imagino deben de sentir los propietarios de esta espectacular vivienda victoriana en Hackney, al este de Londres.

CHAMALEON (5)

El proyecto de reforma es del estudio de arquitectura Cousins & Cousins quien ha aportado una extensión a la vivienda, en forma de dormitorio y comedor, a la que han llamado Chameleon (camaleón).

CHAMALEON (6)

«El pabellón situado a la izquierda de la construcción principal ha sido demolido y reconstruido para situar, en la planta baja, una cocina comedor que ocupa un espacio diáfano; y en el primer piso, el nuevo dormitorio. Para reducir costes y garantizar el máximo respeto a la edificación original, se han aprovechado elementos del marco original de la casa, desde ladrillos de la demolición reutilizados hasta las ventanas del baño que había originalmente, que se han colocado en el nuevo dormitorio, incluso los armarios de la cocina se han incorporado en la nueva zona de comedor / cocina.»

CHAMALEON (4)

Images © Cousins & Cousins. Vía: diarioDESIGN

Materiales de construcción

Hoy empiezo la semana retomando vuestros mails, que los tengo en cola esperando a ser publicados… ¡Mil perdones!

Lea Lip (3)

La primera en aparecer va a ser Lea Lip, una fotógrafa y estudiante de arquitectura, que me manda esta serie de imágenes espectaculares que expresan la fuerza de la reflexión que propone Lara Almarcegui, la autora de la intervención «Parque fluvial abandonado» en el MUSAC.

Lea Lip (2)

La artista llenó la sala 2 del museo con 707 m3 de hormigón, 34 m3 de arena, 16 m3, de acero, 4 m3 de aluminio y 2 m3 de vidrio. Materiales que habrían podido servir para la construcción de dicha sala y que ahora aparecen como elementos demolidos, cuidadosamente separados y clasificados.

Lea Lip (1)

Lara Almaercegui, a través de esta intervención, quiere hacernos reflexionar sobre la construcción en España, nuestra situación económica actual y el impacto ambiental que ha tenido tanta construcción y edificaciones abandonadas. (Click sobre la imagen para ampliar)

Lea Lip (4)

Imágenes © Lea Lip 

Casa del Agua

CASA DEL AGUA (1)

«Porque somos agua, porque el agua es el centro del ecosistema, porque beberla es esencial, en Casa del Agua damos valor al agua que decides tomar.»

41

Arrancamos el lunes con esta Casa del Agua en México DF, un proyecto del 2012, donde el concepto de marca se aplica a todos los niveles del diseño: interiores, exteriores, packaging, soportes en papel, digitales y textiles,…

CASA DEL AGUA (11)

CASA DEL AGUA (10)

En los últimos años se ha logrado, a través del diseño, que muchos consideren determinadas marcas de agua como un un producto de lujo y de identificación. Modelos que se fotografían con una determinada botella de agua llegando al gimnasio, restaurantes que ofrecen marcas exclusivas y carísimas de agua a sus clientes,… Dejando de lado el largo debate y las críticas que podrían surgir de todo esto, hoy analizamos un espacio muy interesante relacionado con este nuevo mercado del agua de «alta calidad».

CASA DEL AGUA (9)

CASA DEL AGUA (8)

«Siempre fresca, nunca transportada ni almacenada, llega a ti sin huella de carbón, por eso la llamamos «el agua local». Con el estándar de purificación más alto del mercado, pasa por un proceso de triple filtración, evaporación y condensación que la hace 100% pura. Después es remineralizada e ionizada, incrementando sus propiedades alcalinas y sus capacidad hidratante y antioxidante.»

CASA DEL AGUA (3)

Concept: THiNC® / Ignacio CadenaHéctor Esrawe
Design Team: Ignacio Cadena, Héctor Esrawe, Ian Castillo, Rocío Serna
Interior Architecture: THiNC® / Héctor Esrawe
Architecture: Héctor Coss – Alejandro Tazzer
Construction: Factor Eficiencia & Econstrucción
Art DirectionIgnacio Cadena

CASA DEL AGUA (13)

En las imágenes de los espacios interiores vemos como el diseño es armonioso y luminoso. Sin grandes escenografías, se busca que el protagonista absoluto del espacio sea el producto, las botellas. La madera es el material predominante, presente en suelos, techos y mobiliario. Esta combina con elementos metálicos -en las estanterías, en las carpinterías y en la iluminación- y con las baldosas cerámicas blancas de las paredes, que aportan ese carácter tradicional e industrial.

39

10

04

02

CASA DEL AGUA (2)

En los espacios exteriores, a cargo de Alejandro Tazzer, vemos como la madera sigue estando presente en la pérgola, que junto al verde del jardín crean un espacio tranquilo y acogedor.

CASA DEL AGUA (12)

CASA DEL AGUA (7)

36

El diseño industrial también es importante en este proyecto, puesto que en realidad, todo gira en torno a las botellas de agua, con un marcado carácter nostálgico, tanto en su forma como en su sistema de cierre, hacen un llamamiento al diseño tradicional, bien resuelto y práctico. Son un diseño de Nouvel Studio THiNC®

CASA DEL AGUA (5)

09

El diseño gráfico está presente en todos y cada uno de los elementos que integran este proyecto. Desde los carteles, hasta las etiquetas, pasando por la ropa, los catálogos, etc. De todo el diseño gráfico se han encargado THiNC®, Cadena + Asociados Branding Rocío Serna.

01

05

CASA DEL AGUA (6)

CASA DEL AGUA (4)

Imágenes © Jaime Navarro, Rocío Serna. Vía: yatzer.

El Velódromo Olímpico de Londres, listo para volar

Qué espectaculares son las primeras imágenes que hemos podido ver del nuevo velódromo londinense. A menos de un año de los Juegos Olímpicos 2012, los organizadores ya pueden presumir de que el Velódromo Olímpico ha sido galardonado con el premio al mejor edifico público de Gran Bretaña, superando a otros como el Estadio Olímpico. Un galardón que destaca los mejores edificios, lugares y espacios que mejoren los servicios públicos en tierras británicas.

«Es un logro espectacular para una sede que combina una innovadora arquitectura, ingeniería y construcción en un edificio que, además de espectacular, es sustentable y que servirá para entrenar a una nueva generación de ciclistas«, expresó John Armitt, encargado de la entrega de las sedes olímpicas, quien aseguró que este reconocimiento es un importante aliciente para los organizadores del evento.

El velódromo, cuyo techo asemeja la forma de una pista ciclista, fue el primer edificio del Parque Olímpico en ser terminado. La instalación con capacidad para más de seis mil asistentes fue entregada en febrero pasado. Cuenta con un vidrio de 360 grados con vista a la pista elíptica, y requirió de 56 kilómetros de superficie de madera. La pista es una verdadera obra de elementos complicados. Tiene 250 metros de longitud, creado por secciones de pino siberiano de 40×40 mm, de cinco o seis metros de longitud, que fue un material seleccionado específicamente porque los árboles crecen muy rectos.

Colocamos aros de vidrio alrededor del centro porque pensamos que podíamos volverlo parte del paisaje a través del vidrio, permitiendo que cualquiera que fuera pasando pudiera ver a los ciclistas”, precisó Taylor, de Hopkins Architects.

Overcover Cheese Bell

Espectacular este trabajo de NOCC, equipo de diseño formado por Juan Pablo Naranjo y Jean-Christophe Orthlieb. Una mente creativa y conceptual trabajando junto a una mente científica. La unión perfecta.

Y de ella ha salido este objeto elegante, limpio y aparentemente muy simple. A partir de el doblez que surge realizando una extensión simple de la forma básica de la campana de la quesera, aparece una función nueva y complementaria al uso que ya conocíamos. El nuevo compartimento puede sostener los productos que generalmente nos acompañan mientras se come el queso, como son la fruta, los trozos de pan, mermeladas, membrillo, etc. sustituyendo a los platos.

Lo comercializa Guzzini design.

Soy txikitero!

Esta semana ando un poco desbordada… ¡Cómo cuesta volver a la rutina! Un poco tarde en el día pero aquí estoy, con un ejemplo de cómo coger un objeto tradicional y transformarlo en algo que vuelve a estar de moda. Un poco de marketing, un poco de diseño, et voilà! ¡Yo también soy txikitera!

Hablo de la marca txikito, que ha sacado todo tipo de productos relacionados con esta tradición vasca. Desde el vaso (txikito), hasta camisetas, delantales, cuadernos, réplicas en chocolate… ¡Han sido la sensación estas Navidades en Euskadi! Me gusta que el diseño también sirva para no olvidarnos de viejas glorias de nuestra cultura y para darlas a conocer fuera de nuestras fronteras.

Para los que no seáis del País Vasco os cuento: El txikiteo consiste en la ronda diaria de las cuadrillas de amigos antes de comer o de cenar, en la que los participantes toman tantos ‘txikitos’ o vasitos de vino (tinto y casi siempre peleón) como bares hay en su recorrido.

Pues bien, lo más peculiar de esta tradición es el propio vaso de vino (el txikito)que se utiliza desde hace más de un siglo. Llama la atención por su gran peso, su reducida capacidad y el particular diseño de su base. A pesar de su aparente tosquedad, este vaso de vino es una obra prácticamente  artesanal, de ahí que cada uno sea ligeramente diferente y que no se vea fuera del País Vasco (incluso ahora cuesta encontrarlo ahí…)

Se trata de un vaso muy grueso con un borde de 5 milímetros, fabricado con vidrio prensado y ‘soplado a molde fijo con trabajo al puntil’. También es grande, ya que mide 9,5 centímetros de alto, casi como una jarra pequeña de cerveza. El diámetro de seis centímetros da una idea de su gran anchura.A pesar de sus dimensiones, la altura del cuenco es de tan sólo cuatro centímetros, lo que hace que su capacidad de vino sea muy reducida, apenas 7cl. Todas estas características dotan al conjunto de un peso ¡de más de 620 gramos! Esta particularidad lo hacía ideal para las cuadrillas de amigos en sus largas rondas por los bares de los barrios bilbaínos para que no les temblara la mano independientemente de la cantidad de alcohol ingerida.

Para terminar este eterno post, os dejo esta promo del programa de humor Vaya Semanita sobre el tema… En próximas ediciones hablaré sobre la bota de vino y el botijo, ¡Que viva el diseño tradicional! ;) ¡Hasta mañana!

Vía: Toda la información la he obtenido en web txikito.es la cual es un ejemplo de buena documentación sobre un tema. En ella podéis, además, comprar todos estos productos.