Archivo de la etiqueta: casa

Susanna Vento para Kannustalo

¡Buenos días! Hoy os quiero enseñar esta vivienda unifamiliar en Finlandia, con el hierro, el cristal y la madera como protagonistas indiscutibles.

Del proyecto arquitectónico se ha encargado el estudio familiar finlandés Kannustalo. Ellos dicen que son diseñadores de casas, pero sobre todo de hogares. Algo que ya de base me parece una interesante declaración de intenciones.

Este estudio está especializado en la fabricación de viviendas unifamiliares a medida, construidas a partir de elementos prefabricados, y con la madera como material principal.

Pero si os enseño esta casa en realidad es para que veáis su interior, que me tiene loca. Y es que detrás de estos espacios está la firma de Susanna Vento, una estilista y diseñadora finlandesa a la que llevo años siguiéndole la pista porque es fantástica en todo lo que hace.

Espacios modernos, con influencias escandinavas y orientales bastante depuradas, colores en tonos neutros que buscan el equilibrio zen, en este caso las tierras y arenas, y materiales naturales, como son la madera, la rafia, el mimbre, y los textiles de lanas, terciopelo y algodones.

La fachada es completamente negra, incluidas las carpinterías y los acabados. Un color potente, empleado en muchas viviendas nórdicas, que también vemos en algún mobiliario y pavimento, tanto en el exterior como en algún punto concreto del interior. Un contraste de colores que rompe, de manera muy eficaz, con la calidez y la fluidez de los tonos más apaciguados de la casa.

Images © Riikka Kantinkoski. Vía: Susanna Vento / Kannustalo.

Una casa sueca con una gran biblioteca

stadshem-salon-1

¡Buenos días! Hoy os quiero enseñar una casa súper bonita que fiché ayer a la noche en la inmobiliaria sueca Stadshem y que ya no encuentro. ¡Menos mal que me guardé las fotos porque se ha debido de vender!

stadshem-salon-7

stadshem-salon-8

Tampoco es que me extrañe viendo los espacios tan amplios, las molduras clásicas, los ventanales, el suelo en espiga, la preciosa chimenea, el pequeño balcón… ¡En fin, es un sueño!

stadshem-salon-6

stadshem-salon-9

stadshem-salon-5

Además, tiene otro elemento que me encanta, que es la enorme biblioteca que ocupa una de las paredes del comedor. Si alguna vez me lo puedo permitir me construiré una biblioteca inmensa que llenaré de libros de arte y diseño, de novelas, y guías de viaje… ¡Los libros son mi vicio y ahora mismo ya no sé ni dónde guardarlos!

stadshem-salon-2

stadshem-salon-3

Además, qué queréis que os diga, yo cuando visito una casa y veo que no hay libros… ¡Desconfío! ¿Un poco radical? Puede ser, pero es que cada vez es menos habitual verlos, y yo es ver una casa con biblioteca y obras de arte (puestos a pedir) y ya me tienen ganada.

stadshem-salon-10

stadshem-salon-4

Ahora, la moda de poner los libros con los lomos del revés me supera. Me imagino que será cosa de los estilistas, para que no salgan los autores de las obras en las fotos de interiorismo, pero es que me pone muy nerviosa. Imagínate buscar un libro entre cientos, con todos los lomos del revés. ¡Qué necesidad!

stadshem-dormitorios-1

stadshem-dormitorios-4

Bueno, dejamos ya el tema de los libros atrás para seguir con la visita y ver el dormitorio del bebé. Me encantan las habitaciones con papeles pintados, y este es muy british y le da un toque súper original al cuarto, huyendo de los pasteles y motivos infantiles típicos. La cuna de madera con dosel puede ser un poco excesiva pero la verdad es que en este contexto me encanta.

stadshem-dormitorios-3

stadshem-dormitorios-2

stadshem-bano-1

stadshem-bano-2

En cuanto al baño y a la cocina, me gusta el detalle de que comparten armarios, encimera de mármol y azulejos. Obviamente no siempre se puede, ni se debe, combinar ambos espacios, pero en esta ocasión funciona fenomenal, aportando mucha coherencia y continuidad a la casa.

stadshem-cocina-1

stadshem-cocina-2

stadshem-cocina-3

Para terminar, os dejo con esta vista idílica nocturna del balcón y con el plano de planta, para que podáis ver la distribución de forma más clara. ¡Feliz día!

stadshem-salon-noche

stadshem-plano

Images by Janne Olander and styled by Greydeco for Stadshem.

Una casa de campo en Suecia

fantastic-frank-2

¡Buenos días! Hoy nos alejamos del Mediterráneo y viajamos hasta el mar Báltico para visitar esta casa de campo en la isla sueca de Gotland.

fantastic-frank-1

El edificio, de 250 m² divididos en tres alturas, data de 1771 y fue ampliamente reformado hace pocos años.

fantastic-frank-3

En la primera planta, de concepto abierto, encontramos una espectacular cocina reformada, y el salón.

fantastic-frank-5

fantastic-frank-6

fantastic-frank-4

En las dos plantas superiores se ubican los cuatro dormitorios y tres baños, además de un estudio y un vestidor.

fantastic-frank-7

fantastic-frank-8

fantastic-frank-9

Toda la vivienda está reformada con acabados muy sobrios, como son la piedra caliza, la madera, el mármol y las paredes encaladas. Entre tanto minimalismo destacan las preciosas chimeneas clásicas y algunas piezas de mobiliario vintage.

fantastic-frank-10

fantastic-frank-11

fantastic-frank-12

Para finalizar, os dejo los planos con las distribuciones de las tres plantas y el enlace a la inmobiliaria donde podéis ver más detalles de la casa y de sus alrededores. ¡Feliz día!

fantastic-frank-13

fantastic-frank-14

fantastic-frank-15

Images © Fantastic Frank.

Una vivienda de estilo parisino en Varsovia

rafal-lipski-1

¡Buenos días! Llevo unos días desbordada preparando la inauguración de la nueva temporada en la galería, que será esta tarde. ¡Nos espera un año lleno de grandes proyectos!

rafal-lipski-2

rafal-lipski-3

Pero no podía dejar de pasar por aquí para enseñaros este intenso y lujoso proyecto de rehabilitación de una casa, de 1930, en Varsovia.

rafal-lipski-4

rafal-lipski-6

rafal-lipski-5

La vivienda pertenece a un cliente recién trasladado de Francia, por eso existe una influencia parisina evidente en todas las estancias, donde vemos molduras, superposición de tejidos y texturas, parquets en espiga y en mosaico, obras de arte clásicas, vidrieras, papeles pintados, etc.

rafal-lipski-11

rafal-lipski-7

La reforma, que está firmada por la interiorista Marta Chrapka, de Colombe Design, combina la arquitectura anterior a la guerra del edificio, respetada con mucho gusto, con la iluminación y el mobiliario contemporáneo.

rafal-lipski-8

rafal-lipski-10

Gran parte del mobiliario se ha diseñado y construido a medida, pero hay piezas muy potentes y protagonistas que provienen de marcas como Vitra, Petite Friture, Santa & Cole y Serge Mouille, entre otras. Impresionantes lámparas, terciopelos, muebles macizos,… que además se complementan con otros diseños tradicionales polacos, que encajan a la perfección con la arquitectura conservada.

rafal-lipski-13

rafal-lipski-14

En definitiva, una vivienda recargada no apta para minimalistas, pero con tantos aspectos bellos a tener en cuenta que a mí me ha dejado con ganas de más. ¡Feliz día a todos!

rafal-lipski-9

rafal-lipski-12

Vía: Architectural Digest. Images © Rafal Lipski.

Vivienda unifamiliar en San Francisco

Julia Robbs (2)

¡Buenos días! Hoy quiero enseñaros esta vivienda unifamiliar en San Francisco, en la que vive Birgit Sfat, propietaria de la tienda de moda infantil Over the Ocean, junto a su familia.

Julia Robbs (1)

Hace dos años que se mudaron de Munich a esta alegre casa que han convertido en un espacio cálido y acogedor, lleno de recuerdos de familia y toques personales.

Julia Robbs (6)

La mayoría de muebles son piezas vintage o multifuncionales que han ido sobreviviendo a las cuatro mudanzas de la pareja. Me llama la atención en el salón la preciosa lámpara de lectura de Arne Jacobsen para Louis Poulsen, una lámapra de sobremesa que es una Akari Light Sculptures de Isamu Noguchi y la bonita silla vintage Ole Wanscher, que hoy en día es considerada un pequeño tesoro.

Julia Robbs (11)

La cocina es una de las pocas piezas de la casa que no ha sufrido ninguna reforma. «La cocina es muy antigua y no se ha actualizado. Al abrir los cajones nos quedamos con ellos en la mano, pero la verdad es que nos encanta el carácter que tiene.»

Julia Robbs (10)

El comedor es un punto importante de encuentro familiar, gran parte de sus actividades familiares suceden en esta mesa que procede de su antigua casa. Originalmente era de madera de teca oscura, pero decidieron pintarla de blanco para adaptarla al estilo de la nueva casa.

Julia Robbs (12)

Las sillas son de Arne Jacobsen, al igual que la lámpara de suspensión, que es una pieza vintage también de Jacobsen.

Julia Robbs (9)

Este pequeño rincón es mi parte preferida de la casa. Un lucernario conectado al comedor ideal para leer, trabajar o relajarte mientras tomas una taza de café. Me encantaría tener un espacio así en mi futura casa.

Julia Robbs (3)

Por cierto, ojo a la silla de madera del escritorio, pasa un poco desapercibida, pero es un modelo precioso de Hay Denmark.

Julia Robbs (7)

Julia Robbs (8)

En cuanto a los dormitorios, son espaciosos y cálidos, y están llenos de objetos personales, muchos de ellos procedentes de sus familias en Alemania, lo que les ayuda a sentirse cerca de sus raíces. 

Julia Robbs (13)

«We still care very much about German traditions. For her first day of school, I gave Milla a «Schultüte» filled with treats and school supplies. She’s really proud of her German backpack, even though the other kids think it looks strange. Our Christmas celebration is to decorate the tree together on Christmas Eve, which very traditionally German.»

Julia Robbs (14)

En definitiva, una vivienda súper personal y vivida, llena de recuerdos, de objetos creativos y diseños que son auténticos tesoros. Una casa que no busca ser «de revista» y que por eso precisamente es mejor que muchas de las que solemos ver publicadas a diario… ¡Muy feliz día!

Julia Robbs (4)

Julia Robbs (5)

Vía: Cup of Jo. Imágenes © Julia Robbs para Cup of Jo. Styling: Kendra Smoot.

Una casa adosada en Holanda

Hans Mossel (1)

¡Buenos días! La casa que visitamos hoy es un adosado recientemente reformado, en la ciudad holandesa de Bussum.

Hans Mossel (2)

Hans Mossel (3)

El blanco domina absolutamente todo el continente, desde los techos, a las paredes y carpinterías, hasta el suelo continuo.

Hans Mossel (8)

Hans Mossel (6)

Además, destacan las grandes ventanas y miradores y los diversos accesos al jardín, que unidos al blanco impoluto de la casa, crean un efecto de luminosidad impresionante.

Hans Mossel (7)

En cuanto a los muebles, me gusta el hecho de que a pesar de que los espacios son inmensos, estos no se han recargado en absoluto. Hay pocas y bien seleccionadas piezas en blanco y gris, en materiales como son la madera, el mimbre y el cuero.

Hans Mossel (5)

Una vez más se emplean las plantas, de diversos tipos y tamaños, y los alegres textiles, como contrapunto colorido para resaltar, crear ritmo y focos de atención.

Hans Mossel (4)

También encuentro muy acertada la combinación que se hace de muebles básicos con piezas vintage o diseños de autor que aportan mucha personalidad y carácter, sin caer en estridencias.

Hans Mossel (11)

El detalle de dejar las vigas de madera vistas en los dormitorios siempre me parece un punto a sumar.

Hans Mossel (9)

En definitiva, una casa súper espaciosa y luminosa, muy agradable y funcional y sobre todo muy alegre, que encuentro perfecta para enseñaros en el blog en estos meses de verano. ¡Que tengáis un muy feliz día!

Hans Mossel (10)

 

Vía: Vtwonen. Fotografía: Hans Mossel. Styling: Sabine Burkunk.

Una vivienda familiar muy peculiar en Taiwan

hey cheese (6)

¡Buenos días! Hoy, en el blog, viajamos a Taiwan para visitar esta casa tan particular y original, diseñada este 2015 por HAO Design.

hey cheese (2)

hey cheese (4)

En ella viven una pareja de interioristas y su hija pequeña. Para ellos era muy importante que su nuevo hogar estuviese diseñado para fomentar las reuniones familiares.

hey cheese (9)

hey cheese (10)

Nuestro estilo de vida nos impide pasar el suficiente tiempo en familia. Estos momentos juntos son los más valiosos y la vivienda debe estar al servicio de ellos, de ahí el concepto abierto de las zonas comunes y el enfoque alternativo del interiorismo.

hey cheese (5)

hey cheese (3)

Así, se decidió que el espacio infantil fuese el protagonista de la vivienda: las zonas de lectura, de juegos y de estudio conforman el eje central de la casa.

hey cheese (11)

Al entrar en la vivienda, los primero que se observa es un amplio espacio, de aproximadamente 60m2, destinados al ocio y la recreación. Es un espacio flexible e interactivo que fomenta la creatividad y la comunicación.

hey cheese (7)

Un tobogán y un columpio llaman nuestra atención, per es la gran mesa de madera la que preside el espacio, y sobre ella las lámparas suspendidas «Favourite Thing» de Chen Karlsson, donde se pueden introducir pequeños objetos y retroiluminarlos. También destaca la gran biblioteca y la pared de pizarra, donde toda la familia anota mensajes y realiza dibujos.

hey cheese (12)

La cocina es una zona de transición entre los espacios públicos y los privados. A pesar de su tamaño, la cocina está diseñada cuidadosamente, con numerosos espacios de almacenamiento alrededor de los cuatro lados de la isla central. Además, en la parte superior se han incorporado bastidores de acero negro, de estilo industrial, que funcionan como espacio de almacenamiento y como foco de atención.

hey cheese (13)

hey cheese (8)

Por último, os dejo con un plano de planta, para entender mejor la distribución del espacio de esta vivienda, que como vemos, tiene un concepto completamente distinto al que estamos acostumbrados a ver. Seguro que alguna idea positiva sacamos de ella, ¿No os parece?

hey cheese (1)

Images © Hey!Cheese. Vía: Archdaily

En la casa estudio de Paula Bonet

PAULA BONET (7)

¡Buenas noches! Antes de bajar la persiana os dejo con esta entrada doblemente especial…

PAULA BONET (2)

PAULA BONET (8)

Sabéis que, como interiorista que soy, me encanta adentrarme y conocer todo tipo de casas.

PAULA BONET (3)

PAULA BONET (10)

No es cotilleo… ¡Os lo prometo! Se trata más bien de conocer los distintos universos de cada persona: con sus gustos, sus objetos, su forma de entender la decoración,… Me resulta enriquecedor e inspirador.

PAULA BONET (4)

PAULA BONET (5)

Así que os podéis hacer a la idea que cuando la casa en cuestión es además el estudio de un artista el interés es todavía mayor, porque se mezclan dos de mis pasiones.

PAULA BONET (1)

Pues bien, el caso es que hoy viajamos hasta el barrio de Gràcia, en Barcelona para conocer el espacio donde vive y trabaja la pintora Paula Bonet, artista que me encanta y cuyo trabajo os recomiendo conocer.

PAULA BONET (9)

PAULA BONET (6)

La vivienda, de 90 metros cuadrados, conserva todos los elementos originales«No hice ninguna reforma. Me enamoró la luz y el silencio. La cristalera del comedor y los suelos. Las persianas verdes de la terraza. Los techos altos. La luz que entra en la cocina. La calma que la casa transmite». 

PAULA BONET (11)

Me encanta porque cada espacio nos habla de la forma que Paula tiene de trabajar, nos deja entrever cuáles son sus inspiraciones, sus recuerdos, sus gustos e intereses… ¡Un auténtico privilegio que nos acerca, un poco más, a la obra de esta artista!

PAULA BONET (12)

Vía: AD Architectural Digest. Imágenes © César Segarra.

Robert Mallet-Stevens

Robert Mallet-Stevens

«La arquitectura nueva que se está gestando eliminará todos esos extraños prejuicios […] Racional, la casa futura será cómoda, habitable, sana, clara, por ser estos los verdaderos requisitos.»

Robert Mallet-Stevens. (1886 – 1945)

Imagen: Robert Mallet-Stevens en 1924. Vía: The Charnel-House.

Casa Mariano, un entresuelo en Barcelona

CASA MARIANO (1)

¡Buenos días! Empezamos la semana con este proyecto nominado a los Premios FAD en la categoría de Interiorismo.

CASA MARIANO (2)

Se trata de una vivienda en un entresuelo de 44 m2, más terraza ajardinada, en el barrio de Sant Gervasi de Barcelona.

CASA MARIANO (3)

Su propietaria es una mujer con hijos ya independizados, que se muda a esta casa y que debido a sus pequeñas dimensiones necesita una reforma que le permita disfrutar de la máxima amplitud incorporando un programa de vivienda mínimo.

CASA MARIANO (4)

Así empezó el encargo de Casa Mariano para el estudio de interiorismo de Marcos Catalán, con la colaboración del arquitecto Victor Bergnes de las Casas.

CASA MARIANO (12)

El sofá LC2 de Cassina, que ya era propiedad de la clienta, es una pieza icónica de diseño, creada por Le Corbusier junto a Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand. Un mueble importante que ha sido tomado como punto de partida para definir el interiorismo.

CASA MARIANO (10)

El mayor reto ha sido proyectar tres piezas que articulan el espacio: la cocina, el armario y la fachada; las tres dispuestos en H para organizar un espacio continuo y fluido, sin pasillos ni puertas.

CASA MARIANO (6)

La fachada toma el grueso suficiente para contener el baño y el lavadero, convirtiendo el conjunto en un mueble agujereado que enmarca la relación del salón con la terraza.

CASA MARIANO (5)

CASA MARIANO (8)

La elección del mobiliario que complementa al sofá ha sido una de las partes esenciales de la reforma.

CASA MARIANO (7)

También se le ha dado especial importancia al lenguaje de los materiales, optado por mostrar los que permanecían ocultos tras enyesados y falsos techos.

CASA MARIANO (11)

El resultado es un pequeño refugio práctico, cómodo y agradable; un oasis de vegetación y tranquilidad, en el centro de Barcelona. ¡Muy feliz día!

CASA MARIANO (13)

Imágenes: Eugeni Pons. Vía: Marcos Catalán / diario DESIGN.