Archivo de la etiqueta: diseño

Romina Gris, cerámicas entre el diseño y el arte

¡Buenos días! Uno de mis descubrimientos de este verano ha sido el trabajo en cerámica de Romina Gris (Barcelona, 1975).

Romina empezó su carrera en el mundo de la cerámica en 2012. Anteriormente estudió Bellas Artes y Diseño de Interiores, y ha trabajado como interiorista en Londres y Barcelona. Toda esta trayectoria imprime una huella personal a sus piezas.

En particular la estancia en ambas ciudades despertó en ella un interés estético por los skylines, que desde hace unos años transforma en ciudades-objeto de cerámica.

En Romina Gris Ceramics podéis ver y adquirir sus distintas piezas, colecciones de cerámica contemporánea que caminan en la frontera del arte, del diseño y de la arquitectura.

Jarrones, cuencos y botes de formas geométricas, inspirados en edificios posmodernos como los de Michael Graves o Aldo Rossi. Habrá que seguirle la pista.

Imágenes © Romina Gris Ceramics

La casa ibicenca de Nani Marquina y Albert Font

Aunque me cueste creerlo, todavía nos queda verano, al menos a efectos de calendario, y yo lo quiero terminar disfrutando en esta casa en Ibiza. ¿Os imagináis?

Es tan alegre y atractiva por dentro como por fuera, y la verdad es que no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta que sus propietarios son la diseñadora de alfombras Nani Marquina y el fotógrafo de interiores Albert Font. ¡Dos pesos pesados cuyo trabajo admiro mucho!

En su estado original, la casa era una païssa ibicenca totalmente en ruinas, sin agua, ni luz, que llevaba 40 años abandonada. Encargaron el proyecto a los arquitectos Martínez Lapeña y Elías Torres con una consigna muy precisa: respetar su autenticidad.

Lo más difícil del proyecto fue conservar la estructura del edificio, así como la búsqueda de materiales y acabados que debían de ser imperfectos y rugosos, como los de la casa payesa primitiva.

Aprovechando la vegetación el y el buen clima, se decidió potenciar el porche como lugar principal de reunión familiar. En el interior encontramos una sala de estar alargada, las habitaciones centrales con desnivel, la cocina y una despensa.

Nani influyó en la decoración aportando objetos y artesanías de todo el mundo. “Cuando viajo soy una viciosa de las compras. Me llevo todo lo que me parece curioso, desde una escoba hasta cestas, sombreros, bandejas…”. 

Vía: Revista AD. Imágenes © Albert Font.

Skirt, a meat place in Beirut.

¡Buenas noches! Hoy quiero enseñaros este restaurante, especializado en carne, situado nada más y nada menos que en Beirut.

Su diseño me ha encantado, tanto por su estética como por lo bien solucionado que está el problema de la falta de espacio, ya que el local cuenta con una escasa superficie útil de 55 metros cuadrados.

El restaurante, que se llama Skirt, es la tercera aventura gastronómica del chef Karim Arakji y se centra en la materia prima como base del menú. Por eso el diseño muestra al público tanto la cocina, abierta a la sala, como la exposición del producto, en expositores, invitando a los comensales a disfrutar del proceso de elaboración, desde la elección del producto hasta el cocinado.

Todo el diseño ha estado fuertemente condicionado por las dimensiones del local. En 55 metros cuadrados los interioristas debían encajar una cocina completa con una parrilla de carbón, un comedor para 27 personas, varias vinotecas, un aseo y un baño, un trastero y una barra de bar. “En este caso, apostar por una cocina abierta no fue tanto una característica del diseño como una necesidad”, señala Michèle Chaya, del estudio de diseño Maria Group

El resultado es un restaurante elegante y acogedor, que nos habla de la comida que se sirve: un producto de lujo, pero sin ostentaciones ni ornamentos superfluos.

Una larga mesa común ocupa el espacio central del restaurante, dividida en dos para facilitar el trabajo de los camareros. Sobre la mesa, dos lámparas de la década de los 70 y sillas vintage. «Spock Design firma las perchas de acero y cuero que cuelgan de la pared. El cuero también se ha empleado en la cortina que separa la zona de los baños y recuerda, deliberadamente, a las cortinas de plástico de los mercados tradicionales de carne.»

Vía: AD Architectural Digest. Imágenes: D.R.

Diseño de marca para Art For Life!

¡Buenos días! Hace tiempo que llevo siguiéndole la pista al trabajo del Estudio Marina Goñi, una consultora de marca que trabaja para proyectos únicos, ambiciosos y llenos de ese «algo», que no se puede explicar, pero que tanto nos gusta. Uno de esos proyectos bonitos es este branding para Art For Life!

«Detrás de Art For Life está Miren, consultora, creativa e ideóloga. El trabajo de Miren está estrechamente relacionado con la creatividad y su potencial para mejorar distintos ámbitos profesionales. La marca debía ser diferente y divertida y a la vez ordenada y profesional ya que Miren basa todo su trabajo en metodologías contrastadas y eficaces.»

«Para qué crear un universo visual para la marca, si ese universo ya existe. Miren tanto en su faceta más artística como en la de consultora, inunda todo lo que hace de pequeños dibujos y gráficos con un marcado estilo personal. Rescatamos los dibujos de apuntes, cuadros, libretas, etc y con todos ellos creamos una trama que es la base de la identidad.»

El logotipo es un contenedor de ideas que se va desplazando por la trama creando una identidad flexible y siempre en movimiento. Un proyecto con cabeza, con un concepto potente muy bien trabajado y desarrollado.

En la página web del Estudio Marina Goñi podéis ver muchos otros ejemplos de fantásticos diseño de marca y además os dejo este pequeño vídeo en el que podéis descubrir más acerca de Marina y de su trabajo. ¡Feliz día!

Imágenes © Estudio Marina Goñi.

Carmencita Film Lab

¡Buenos días! Hoy viajamos hasta Ruzafa, el barrio más moderno de Valencia, para visitar una tienda y espacio de trabajo muy especial: Carmencita Film Lab.

El joven estudio de interiorismo Boubau ha sido el encargado de diseñar esta tienda y laboratorio de digitalización y retoque de fotografía analógica, que cuenta con un espacio útil de 150m2. Parece mentira, pero las técnicas más clásicas y artesanales vuelven a estar de moda y para mí es una alegría que haya valientes que apuesten por ello.

Para la definición del concepto se tomó como referencia principal la forma de trabajo metódica e industrializada que se realiza diariamente en el laboratorio, donde se encadenan una serie de procesos industriales y de retoque fotográfico muy técnicos y específicos.

Así se buscó generar un espacio diáfano y limpio que permitiera desarrollar la actividad en un ambiente cálido, urbano y mínimal.

Para ello, dividieron tanto el espacio como los materiales en dos grupos. Por un lado, la zona de laboratorio, donde se utilizaron materiales industriales, y por otro una zona noble, donde predominaran los materiales naturales.

Para la elaboración del mobiliario han colaborado con Lebrel, quienes han diseñado las 8 mesas de retocado de imágenes y la mesa situada en la entrada. Para las zonas de procesos más mecanizados se ha diseñado un entramado de cuadrículas metálicas para las paredes del perímetro del local, sobre las que colocar de manera organizada todos las herramientas de uso diario.

Sin duda, el resultado es un espacio muy funcional y agradable tanto desde el punto de vista del cliente como de los empleados. ¡Un gran trabajo de este equipo de diseñadores jóvenes a los que habrá que seguirles la pista muy de cerca!

Vía: diarioDESIGN. Imágenes © Germán Cabo.

La habitación infantil de Chet, por Tarina Lyell

¡Buenos días! Ya sabéis que me encantan las habitaciones infantiles diseñadas por la interiorista y estilista Tarina Lyell. 

Os he enseñado algunas de ellas en los últimos meses (aquí, aquí, aquí, y aquí) y siempre estoy pendiente de sus nuevas publicaciones.

Sus diseños son muy funcionales, pero no renuncian a la diversión, la creatividad, el colorido y la originalidad. Son habitaciones llenas de detalles decorativos para inspirarse y coger ideas para nuestras casas.

Papeles pintados, fotografías enmarcadas en blanco, muebles de madera, alfombras y cojines, un montón de espacios de almacenamiento para los juguetes…

Y además de la habitación en sí os quería enseñar este otro rincón que me ha enamorado. Se trata de un escritorio para el mismo niño, pero ubicado en un rincón desaprovechado de la sala de estar de la casa. Me encanta y encuentro que crear rincones así de bonitos y atractivos ayudan a incentivar la creatividad de los niños… ¡O la de toda la familia! ¡Feliz día!

Images © Tarina Lyell for Oh Eight Oh Nine.

Good Hairday Pasta

¡Buenos días! Hoy os enseño un proyecto que no se ha llevado a cabo, pero que aún así, por su originalidad y creatividad, me apetecía enseñároslo.

Se trata de una colección de envases para una supuesta marca de pasta ficticia. Cada tipo de pasta representa un peinado diferente de una misma mujer. El resultado es muy atractivo a la vista, llama la atención, y como el resto del diseño es muy minimalista, lo encuentro bastante elegante en su conjunto.

El proyecto lo firma el diseñador ruso Nikita Konkin. Os dejo el enlace a su web llena de proyectos de packaging, branding y otros campos del diseño gráfico. ¡Feliz día!

Images © Nikita Konkin.

Reforma de una vivienda rural en el Empordà

¡Buenas tardes! El proyecto que os enseño hoy lo firma el estudio de arquitectura de Barcelona Mesura y está situado en  en el casco histórico de Sant Mori, un pueblo medieval rodeado de bosques y a medio camino de Figueres y Girona.

Sus propietarios querían reformar su casa de veraneo para convertirla en una vivienda apta para vivir durante todo el año. La finca, hasta el momento, era demasiado grande y poco funcional.

«El encargo trataba de recuperar y poner en valor unas vistas que se habían perdido a través de una pequeña ampliación y una antigua zona de piscina en desuso, aprovechando la sección escalonada que sigue la pendiente del terreno. Una oportunidad que nos permitía revitalizar la zona más noble de la parcela y dotarla de una habitabilidad distinta, desdibujando los límites entre interior y el exterior garantizando unos nuevos estándares de confort para esta nueva etapa.»

El diseño adapta el piso de la planta calle con acceso al jardín y recupera la cocina, ya que contaba con otra de mayores dimensiones integrada en la planta noble, para convertirla el nuevo corazón de la vivienda.

«Cuando visitamos el emplazamiento por primera vez, descubrimos que la cocina estaba cerrada al exterior (salvo por una pequeña ventana) y cubierta por una magnífica estructura de bóveda catalana que descansaba sobre muros. Así pues, parecía inmediata la necesidad de abrir la cocina con una nueva ampliación que aprovechara la bóveda y enlazara las dos estancias con la propia naturaleza de la estructura de la casa.»

Aprovechando una pilastra existente, el estudio creó un módulo añadido al espacio. De esta forma, conseguían un nuevo núcleo para el comedor y la sala de estar, a la vez que conectaban el interior de la casa con el porche y el jardín. El cerramiento de este módulo puede abrirse al exterior durante los meses de verano.

Para la cubierta, optaron por dos alturas diferenciadas, una de 2,20 metros que hace más humano y habitable la zona de comedor, y la otra de 3,50 metros, aportando amplitud y luz a través de un lucernario.

Vía: Mesura / AD Architectural DigestImágenes © Salva López.

Una colorida buhardilla en Malasaña

¡Buenas tardes! Hoy os enseño esta bonita y colorida buhardilla en el barrio madrileño de Malasaña.

El proyecto de reforma, lleno de retos y desafíos, lo firma el joven estudio de diseño Nimú, formado por la holandesa Fayette Proper y la española Margarita Ante, ambas arquitectas de interiores.

«Nimú es un estudio que disfruta buscando soluciones para crear espacios, gráficas y objetos. Cada proyecto se desarrolla en equipo y trabajando de forma personal y cercana con nuestros clientes.»

El principal reto del proyecto ha sido cambiar por completo la distribución de la casa para lograr mayor fluidez, espacio útil y luminosidad. Así, de donde había dos habitaciones y un interior antiguo y oscuro, ellas obtuvieron un apartamento de una habitación mucho más funcional y atractivo.

«Para ganar luz optamos por un suelo blanco, que al principio generó dudas al propietario por la limpieza. Pero nosotras apostamos por lo contrario: lo blanco, aunque puede parecer más sucio, ¡también da sensación de limpieza! Y pintamos de blanco para ganar sensación de amplitud. Las vigas aparecieron con la reforma, pero las dejamos en su tono de madera, más acogedoras, sin esconder su historia, sino mostrarla. ¡Y son bonitas!».

Con la reforma también decidieron abrir la cocina independiente original, para integrarla con el concepto abierto del resto de la vivienda, ganando luz y liberando espacio.

En cuanto al dormitorio, se ha proyectado uniendo las dos habitaciones existentes. «Cada una tenía una ventana chiquitita. Cuando se abrieron los dos cuartos, las unimos en una más grande, por donde entra más luz. Y en la pared que separa dormitorio de salón, abrimos un hueco para que pase la luz hasta el resto del piso. Con espacios abiertos, la casa parece más grande«.

Imágenes © Alicia Macías. Estilismo: Dafne Vijande. Vía: El Mueble. Proyecto: Nimú.

B.lux reedita, 36 años después, uno de sus grandes clásicos

¡Buenos días! Hoy quiero enseñaros una de las novedades del mercado que más han llamado mi atención últimamente: B.lux ha decidido echar la vista atrás a su historia y homenajear a un clásico de la iluminación decorativa, la serie Blux System, incorporándolo de nuevo, 36 años después, a su catálogo de iluminación.

Diseñado en 1981, esta colección de lámparas gozó de grandes éxitos en el mercado internacional, especialmente en el norteamericano, en los primeros años 80, en un contexto en el que los diseños de Arne Jacobsen y de Richard Sapper convirtieron al flexo en un elemento de identificación de los fabricantes más importantes.

En el caso de esta empresa vasca, Blux System supuso un giro en su estrategia de producto, al dar un paso firme hacia la fabricación de luminarias de diseño contemporáneo. Hoy, la nostalgia y las tendencias del mercado -los flexos vuelven a llevarse más que nunca- les ha llevado a reeditarlo, utilizando y respetando, según dicen, los mismos procesos artesanales que se usaron estoces.

La serie está formada por dos luminarias de mesa, dos de pie, una de techo y seis de pared, en acabados negro, rojo y beige. Se trata de lámparas articuladas gracias a una rótula de fricción, que permiten un movimiento suave y equilibrado.

Su diseño presenta unas líneas sobrias, ya que sigue el estilo de la escuela inglesa. Su manejo es cómodo y su volumen mínimo, gracias a la posibilidad de plegado que tienen todas las luminarias.

Un diseño tan funcional y bien proyectado, con una estética tan actual, que parece mentira que esté cerca de cumplir las cuatro décadas de vida. ¡Bravo!

Imágenes © B.lux.